viernes, noviembre 24, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Las tendencias que lo cambiarán todo

    Peter Sealey, especialista en marcas, profesor de la University of California y famoso por el lanzamiento en los ’90 de la campaña “Siempre Coca-Cola”, dio una charla en el marco del encuentro Expomanagement, organizado por HSM en Buenos Aires.


    Frente a un auditorio colmado, Sealey habló sobre “Las diez tendencias que cambiarán su vida personal y de negocios”. Convencido de que el mundo vive una revolución sin paralelo, que puede compararse con los cambios que representaron para el mundo la salida en el siglo XIII de la edad media; el descubrimiento de América y el renacimiento en el S. XV y la revolución industrial en el S. XVIII, Sealey cautivó a su audiencia con un video que pronosticó la futura guerra digital entre Microsoft y Google (gana Google) y destacó la salida de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento, donde “vale mucho más lo que sabemos que lo que hacemos”.

    Entre las diez tendencias que “lo cambiarán todo” Sealey destacó el crecimiento del mega poder tecnológico, con la banda ancha triplicando su tamaño anualmente en todo el mundo; la digitalización y personalización de los medios, la información y la publicidad; la revolución del entretenimiento a partir de los contenidos generados por el usuario; la IPTV (Internet protocol TV), es decir TV con ‘cookies’ como los que usa Internet y permite seguir la trayectoria de un televidente; el marketing basado en el desempeño, donde será posible finalmente medir la rentabilidad de cada centavo invertido en cada medio; el fin de los medios pagos mediante avisos publicitarios; el uso de la Internet para llamadas telefónicas a través del VOIP (Voice over Internet protocol); la medición digital de los ratings; el sistema AdId, que identifica los gustos de cada persona en términos de la publicidad que ve o lee; y la aparición de tiendas minoristas digitalizadas, donde se eliminan las colas en las cajas y se paga directamente en el changuito de compra.

    Las diez tendencias, según Sealey, no son una cosa que ocurrirá en el futuro sino que ya están ocurriendo hoy, gracias a los anchos de banda crecientes, la capacidad casi infinita de almacenamiento de datos digitales y los microprocesadores de ultra capacidad.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • 2o personajes que cambiaron la industria TI

    Son el reflejo de dos décadas de desarrollo tecnológico. Sus invenciones, su impulso visionario, su capacidad de liderazgo hicieron posible que las redes y las comunicaciones acaparen hoy el protagonismo absoluto e indiscutible de toda la industria de TI.

    INFRAESTRUCTURA DE RED
    Len Bosack y Sandy Lerner
    Los padres del “boss”
    Puede que, como algunos afirman, no fueran ellos estrictamente los inventores del router, pero estos dos empleados de la Stanford University construyeron el germen de su explotación comercial. Conscientes del enorme potencial de los routers multiprotocolo, Bosack y Lerner fundaron Cisco Systems en 1984, y cuando abandonaron la compañía seis años después (el primero forzado por la directiva, la segunda voluntariamente), la empresa ya había conseguido pasar de ser una start-up desconocida con tan sólo cuatro empleados a tener una plantilla de 250 personas y un negocio de 224 millones de dólares. Hoy, Cisco sigue siendo el líder absoluto del mercado del router, con una posición dominante además en segmentos como el de acceso, conmutación, seguridad, almacenamiento, wireless y telefonía IP. ¿Su valor? Alrededor de 120.000 millones de dólares.

    Desh Deshpande
    La revolución de los datos
    Deshpande revolucionó los servicios de datos cuando, en 1991, fundó Cascade Communications, fabricante de conmutadores que propaló el concepto de Frame Relay en la industria. La compañía, que nació con un solo empleado, rápidamente se convirtió en una firma dominante en su segmento, llegando a contar con 900 trabajadores en el momento en que pasó a manos de Ascend Communications, en 1997, por 3.700 millones de dólares. En gran parte gracias al esfuerzo de Deshpande, Frame Relay fue durante años una de las tecnologías de datos de más éxito, llegando a convertirse en un estándar en las redes de empresa. Tras la venta de Cascade, cofundó Sycamore Networks en 1998, desde donde, siempre emprendedor y siempre revolucionario, contribuyó a difundir el concepto de conmutación óptica inteligente.

    Bob Metcalfe
    Con él llego el estándar
    Siendo un joven ingeniero de Xerox PARC, Metcalfe inventó Ethernet en 1973, sin siquiera intuir que su método tecnológico para conectar ordenadores en red local acabaría convirtiéndose en el sinónimo de términos como networking y LAN. Hoy, el estándar sigue ganando batallas incluso en el segmento de los operadores de telecomunicaciones, con velocidades de hasta 10 Gbps y una presencia creciente en las redes metropolitanas, las redes de acceso y las WAN. En 1979, Metcalfe fundó 3Com para explotar comercialmente su invento y, desde entonces, es uno de los visionarios más respetados de la industria. Colaborador de IDG durante mucho tiempo, hoy ayuda a Polaris Venture Partners a impulsar start-ups innovadoras. Gracias por todo, Bob, muchas gracias.

    Ray Noorda
    El hombre LAN
    Justo el pasado mes de octubre Ray Noorda fallecía a los 83 años. Considerado como uno de los padres de las redes locales, Noorda tomó el timón de Novell en 1982 con un claro objetivo: crear el mercado de sistemas operativos de red. Su insistencia en difundir entre los profesionales las ventajas de integrar los ordenadores de la empresa en un entorno de red llevó a Novell al liderazgo absoluto del software LAN gracias a su producto estrella, NetWare, con apenas competencia en su segmento durante muchos años. La visión de Noorda –que el mercado de redes requería de profesionales altamente formados y especializados– se plasmó en la puesta en marcha de programas de certificación y de formación del canal que hoy siguen siendo masivamente imitados por toda la industria.

    Radia Perlman
    El hacedor de rutas
    Aunque sigue siendo una prolífica inventora, Perlman es quizá más conocida por sus trabajos en routing durante los años 80. Su algoritmo “spanning tree”, pieza clave de las LAN, hizo del networking un entorno más robusto y escalable. Reconocida y muy respetada, Perlman continúa, desde su puesto de ingeniero en Sun, trabajando con sofisticados protocolos de routing y seguridad.

    Yakov Rekhter
    El futuro en mallas
    MPLS triunfa entre los operadores y las grandes empresas como la base de sus redes de próximo generación. Y Rekhter es su padre putativo, aunque otros, como el experto en routing Tony Li también trabajaron en su desarrollo. En el haber de Rekhter, hoy ingeniero de Juniper Networks, aparecen, asimismo, otros protocolos esenciales, como el ubicuo Border Gateway Protocol (BGP).


    INTERNET
    Mark Andreessen
    El navegador amigable
    En 1993, siendo estudiante en la Universidad de Illinois y trabajador a tiempo parcial del National Center for Supercomputing Applications de Estados Unidos, Andreesen y su colega Eric Bina crearon un navegador gráfico de uso amigable que barrió del mapa a los de texto plano. Su primera versión, NCSA Mosaic for X Windows System, se hizo tan popular que rápidamente se lanzaron a adaptarlo a sistemas no Unix. Después, Andreeseen creó una versión comercial, inicialmente llamada Mosaic Netscape. El resto es historia. Ahora Andreeseen pone su ingenio al servicio de Opsware, la firma especializada en automatización de centros de datos de la que es cofundador y presidente.

    Tim Berners-Lee
    …Y el sueño se hizo realidad
    Berners-Lee soñaba con un sistema de información universal accesible desde cualquier lugar, sencillo de utilizar, intuitivo y con todo tipo de contenidos. Y lo consiguió, cambiando para siempre con sus tres W el mundo de las redes. Internet entraba en una nueva fase que revolucionaría para siempre el concepto de comunicación. Ahora, Berners-Lee sigue ejerciendo su influencia en el desarrollo de estándares Web desde su puesto de director del World Wide Web Consortium (3WC).

    Vint Cerf
    El pionero visionario
    Considerado como uno de los padres de Internet, Cerf jugó un papel trascendental en el desarrollo de los protocolos que hicieron posible integrar en ARPANet las distintas redes de investigación existentes en los años 70 en Estados Unidos. Visionario pionero de la ubicuidad de IP, su carisma se ha dejado sentir en los últimos años desde distintos cargos en la industria de telecomunicaciones. En la actualidad, trabaja como jefe de Internet en Google.

    Jon Postel
    Estándares abiertos para el mundo IP
    Postel fue uno de los pioneros de Internet y de la especificación de protocolos para el mundo IP, jugando un papel clave en la coordinación de los trabajos de investigación sobre estándares abiertos. Su esfuerzo hizo posible el avance arrollador de la Red y la Web durante los últimos años. Murió en 1998 con sólo 55 años.


    INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA
    Laurie Bride
    Un innovador de altura
    Como arquitecto de TI en Boeing durante las décadas de los 80 y 90, Bride pronto sintió la necesidad de interconectar sus diversos sistemas informáticos. Y para satisfacerla, trabajó activamente en el desarrollo de sistemas abiertos, creando la porción TOP del Manufacturing Automation Protocol/Technical Office Protocol y promocionando y demostrando TCP/IP y el modelo OSI (Open Systems Interconnection).

    Bill Gates
    ¿Hace falta presentaciones?
    Desde su alianza con IBM en torno a OS/2 en los 80, Gates ha estado influyendo profundamente en el modo en que las empresas desarrollan, desplegan y utilizan el software. Algunos criticarán su manera de hacer negocios pero hoy la informática, tanto personal como corporativa, sería muy distinta sin su producto base, el ubicuo Windows. En sus mismas circunstancias, no todos lo hubieran conseguido.

    Lou Gerstner
    El hombre del cambio
    Pese a no tener formación tecnológica, este ejecutivo de Nabisco pronto se dio cuenta de la importancia que cobrarían los estándares abiertos, Internet, el e-business y Linux, y, animoso, ayudó a la industria a entrar en la era de la computación flexible y de las arquitecturas orientadas a los servicios. Con esta meta, Gerstner sentó las bases de la nueva IBM, llevando las riendas del Gigante Azul de 1993 hasta 2002. Su visión de la informática del futuro cambió radicalmente los cimientos tecnológicos y la actividad de la compañía.

    Linus Torvalds
    El padre del pingüino
    Hoy, el movimiento del código abierto gana fuerza día a día, y, en gran parte, gracias al espaldarazo que recibió de Torvalds, en 1991, cuando este entonces estudiante universitario de Helsinki publicó el kernel de Linux. Hoy, trabaja en los Open Source Development Labs dando soporte al sistema operativo del que creó las bases y ayudando a acelerar su adopción por las empresas.

    Scott McNealy
    La red es el ordenador
    Dijo aquello de que “the network is the computer” para que las mentes de los años 80 y primeros 90 se abrieran al concepto de la informática en red y resaltar la trascendencia de la conectividad. Y lo puso en práctica desde la dirección de Sun, encaminando a toda la industria hacia el mundo de Java. Era 1995. Su visión era la correcta y eso no lo cambia ni su reciente salida de la compañía.


    TELECOMUNICACIONES
    Phil Evans
    Un impulso internacional
    Evans, durante muchos años miembro y presidente de la International Communications Association, ayudó a que la industria de telecomunicaciones entrara en la era de la liberalización. Respetado internacionalmente como visionario del mundo de las redes, su influencia se ha dejado sentir desde el ICA en muchos de los principales directivos de comunicaciones de datos y telecomunicación, abriendo sus mentes a tecnologías como RDSI y Frame Relay. Autor de obras como “The Networks Manager’s Handbook”, su huella está presente en las estrategias de telecomunicaciones de muchas empresas Fortune 500.

    Harold Greene
    El fin de los monopolios
    Con su famoso Modified Final Judgment de 1984, este juez federal de Estados Unidos alumbró la división del monopolio de la todopoderosa AT&T en el conocido Bell System, cambiando para siempre el mercado de telecomunicaciones de su país y preparando el camino para la liberalización del sector a escala mundial. El impacto de su decisión pronto se dejó sentir en Reino Unido y, más tarde, en Bruselas, que inició en el resto de la Comunidad Económica Europea de entonces el proceso de apertura de un mercado cerrado a cal y canto. Murió en 2000, sin poder ver el nuevo rumbo del mercado de su país y la nueva AT&T.

    Karel Van Miert
    La lucha por la liberalización europea
    Desde 1993 hasta 2000, Karel Van Miert fue comisario europeo de la Competencia, convirtiéndose en el hombre clave del proceso de liberalización de las telecomunicaciones de la UE. El año de 1998 será recordado en la historia del sector como el momento cumbre de la apertura a la competencia del suministro de telefonía básica y de infraestructuras. El acuerdo político por el que se establecía el uno de enero de ese año para la liberalización total de servicios de telecomunicaciones representó la culminación de las medidas aperturistas ya introducidas en la Unión Europea, en línea con las obligaciones marcadas en el Tratado, para establecer un mercado interno de telecomunicaciones. En particular, estas medidas motivaron el levantamiento de las barreras administrativas para el libre movimiento de equipamiento y servicios de telecomunicaciones, y la creación de un entorno competitivo justo, así como el desarrollo común de un marco regulador, basados en el principio de acceso abierto.


    SEGURIDAD
    Shlomo Kramer
    El boom del cortafuegos
    Hoy, el cortafuegos, el firewall, es un lugar común en cualquier conversación sobre seguridad. Se puede dudar de su efectividad en la securización de las redes de empresa, pero nadie puede restar protagonismo a este tipo de productos durante la última década. Y Kramer, junto con otros compañeros suyos de Check Point (como su CEO, Gil Schwed), fue su inventor.

    Taher Elgamal
    SSL y mucho más
    Hoy el mundo de los datos es más seguro gracias a Elgamal, gurú de la encriptación que, como jefe científico de Netscape durante los últimos 90, sentó las bases del protocolo SSL, pieza clave de la seguridad corporativa y de la Web. Con anterioridad, Elgamal había supervisado el equipo de ingeniería de RSA Security encargado de desarrollar los productos criptográficos que consiguieron convertirse en estándar de facto. En la actualidad, es CTO de Security, firma especializada en seguridad a nivel de aplicación, de la que es fundador.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • VOZ IP ¿oportunidad o peligro?

    www.idg.es


    Fenómeno rupturista, revolución, cambio sin precedentes, el fin de los operadores tradicionales… Sobre la VoIP prácticamente se ha dicho de todo. Por lo general, desde perspectivas alarmistas que dibujan un mundo en el que siempre aparece como la hecatombe bajo la que perecerán todos los viejos dinosaurios de telefonía fija. Especialmente en Europa, donde los antiguos operadores tendrán que pelear con uñas y dientes para defender una tarta que mueve cien mil millones de euros año.

    Hasta qué punto la VoIP es una amenaza mortal para los operadores tradicionales, desde una perspectiva estrictamente económica? ¿En qué medida es una oportunidad, en lugar de una amenaza? Algunos estudios ponen de relieve que hay mucho de mito en el supuesto impacto negativo que la VoIP pueda tener en las compañías más asentadas. Más bien todo lo contrario. La voz IP puede ser utilizada a su favor como un arma para ser aún más competitivas, y como un contrapeso para ganarles el pulso a los operadores sin red o de nuevo cuño.
    Un informe reciente de la agencia de calificación de riesgo Moody’s echa por tierra muchos de los clichés que a lo largo de los años se han ido forjando alrededor de la Voz sobre Internet, y su hipotético impacto en las cuentas de resultados de los antiguos monopolios de telefonía fija. El grupo Moody’s, que se dedica a analizar las tripas de cada compañía y de su respectivo sector para determinar su calidad crediticia, es ante todo objetivo. Y lo que es más importante, por primera vez trata de cuantificar, con exactitud, el porcentaje de ingresos y el volumen absoluto en millones de euros que las operadoras fijas pueden perder debido a la VoIP.
    El título del informe –“VoIP, una amenaza margina”– es lo suficientemente evocador como para hacerse una idea de a dónde pueden ir a parar sus conclusiones, en contra de la opinión común y más extendida de que esta tecnología sería la puntilla definitiva que acabará con el dominio del que todavía disfrutan muchos viejos operadores. En España, sin ir más lejos, un estudio realizado por el grupo de expertos Gaptel, dependiente de Red.es, mencionaba hace dos años que con la VoIP los operadores tradicionales “podían perder su hegemonía” en favor de otro tipo de empresas, como los desarrolladores de software o de equipos donde residiera ese software.
    El principal problema estratégico que plantea la VoIP es la migración de negocio que se produce en la cadena de valor de las operadoras, hasta ahora instaladas en un mundo relativamente ideal. La voz IP convierte la voz tradicional en paquetes de datos que viajan a través de las redes. Es decir, desaparece la conmutación telefónica, sobre la que durante décadas las operadoras han estructurado su sistema de cobro, basado en los minutos de conversación (tanto hablas por teléfono, tanto pagas). La VoIP provocará, bajo esta óptica, una verdadera sangría de ingresos. Según estimaciones realizadas en su día por Gaptel basándose en proyecciones de otros analistas, hacia el año 2007 las grandes operadoras habrían perdido tres billones de minutos de facturación telefónica; es decir, el 75% de su fuente de ingresos en los servicios de voz. Las ofertas de minutos gratis (o basadas en tarifas planas) que existen ahora en el mercado ya no son algo anecdótico.
    Pero analizar el reto de la VoIP sólo desde el prisma de lo que se pierde aporta una visión parcial del conjunto del mercado. Moody’s insiste en que hay que tener en cuenta otras consideraciones.

    Una historia llena de asaltos
    La VoIP no es, aunque muchas voces la presenten como tal, el mayor y definitivo reto competitivo al que se enfrentan las operadoras tradicionales. Es otro más de los muchos asaltos comerciales a los que han tenido que hacer frente desde hace una década. De hecho, desde que se iniciaron los procesos de liberalización telefónica, paralelos en muchos casos al desarrollo de la telefonía móvil digital –la que posibilitó el boom celular–, el tráfico de telefonía fija, y por lo tanto el grueso de los ingresos de las operadoras tradicionales, ha ido disminuyendo progresivamente. Primero, por la reducción de precios que en muchos casos llevó aparejada la introducción de nuevos competidores en el mercado. Después, por la sustitución de las telecomunicaciones fijas por las móviles.
    Y la brecha seguirá abriéndose. Ahora, el grueso de los ingresos de los operadores dominantes sigue siendo la telefonía fija. Según estimaciones de Moody’s, muy atrás van a quedar los tiempos en los que las ventas de las operadoras de telefonía fija, por este concepto, superaban los cien mil millones de euros de forma agregada. En el año 2002, en plena vorágine de la liberalización de las telecomunicaciones, la facturación agregada del sector cayó, por primera vez, por debajo de esa barrera psicológica de los cien mil millones de euros. Tras un continuo goteo a la baja, para después del año 2010 la facturación agregada podría ya situarse por debajo de los 60.000 millones.
    La gran pregunta a la que han tenido que responder antes, y ahora, las operadoras de telefonía fija, es cómo rellenar esos huecos en la cifra de ventas que han ido abriendo todos esos fenómenos, de entre los cuales, el último es la VoIP.
    Al principio, la respuesta era intentar compensar la reducción de precios y la competencia del móvil con un mayor uso. Se esperaba que la reducción tarifaria, gracias a la elasticidad de la demanda, provocara un mayor volumen de minutos vendidos. De ese planteamiento, progresivamente, se fue pasando, sin embargo, a otro esquema: la banda ancha. Gracias a las conexiones de banda ancha
    –curiosamente las que permiten la VoIP y las que provocan la muerte del esquema tradicional de cobrar por los minutos que se hablan–,
    las operadoras están compensando en buena medida la pérdida de ingresos. El círculo puede llegar a ser virtuoso desde el punto de vista económico. La VoIP está despegando gracias a que está despegando el volumen de líneas de banda ancha, fundamentalmente de ADSL, pero son las operadoras tradicionales las que en mejor posición están para ofrecer líneas de ADSL y por lo tanto beneficiarse de los ingresos que generan esas conexiones, máxime si, además, por ellas circulan otros servicios junto a los de voz.

    Los pellizcos de Internet
    Las bondades de ese círculo virtuoso ya han empezado a dar sus frutos. Internet, espoleada en los últimos años por las conexiones de ADSL, ya supone un buen pellizco en la facturación de las operadoras telefónicas. Según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), los ingresos por servicios de Internet (fundamentalmente conexiones) han pasado en España de suponer poco más de 750 millones de euros en 2002 a los casi 2.200 millones de 2005. Las líneas de banda ancha han pasado de apenas dos millones en 2002 a los más de cinco millones en la actualidad. Y todavía queda mucho recorrido en esa transformación. Por regla general, los ingresos de un operador tradicional con redes propias de telefonía fija vienen en estos momentos en un 50% de las comunicaciones de voz, tarificadas por tiempo, y en menos de una cuarta parte de las conexiones de Internet. Los expertos estiman que en menos de cinco años esa proporción se invertirá.
    Lo que subyace debajo de la trasformación tecnológica de la VoIP no es tanto una simple pérdida de ingresos para las operadoras tradicionales, sino una mutación radical en la forma que tienen de presentar sus servicios y cómo se cobra por ellos. Aquellas empresas que consigan adaptarse a la transformación sobrevivirán. Por lo tanto, las preguntas que el sector debe formularse no pueden quedar reducidas al maniqueísmo de VoIP sí o no. El planteamiento debe ser a qué velocidad tienen que adaptarse los nuevos operadores. En definitiva, qué tipo de inversiones deben realizar y a qué ritmo para ir migrando desde un modelo de facturación telefónica por minutos a otro totalmente distinto, de facturación por empaquetamiento de servicios en el que Internet y las comunicaciones de datos actúen de columna vertebral.

    Amenaza cierta pero no inminente
    Ningún experto en su sano juicio se dedicaría a ningunear la potencial amenaza que la VoIP supone para las operadoras tradicionales de voz fija. Pero donde no hay tanto consenso es en determinar si esa amenaza es inminente o todavía tardará un tiempo en materializarse en toda su extensión. Es aquí donde Moody’s consigue descafeinar a los alarmistas. Es cierto que la voz IP está creciendo a ritmos sensiblemente acelerados, pero su crecimiento no puede ser visto, al menos a corto plazo, con una verdadera alarma por varios motivos. El primero es que para que la VoIP pueda desarrollarse necesita que lo haga primero la banda ancha. Y este es precisamente el grifo que permitirá a los operadores tener en su mano el poder de maniobra sobre el nuevo flujo de negocio.
    Aparentemente, la VoIP se está desarrollando a ritmos muy elevados. Pero, hoy por hoy, sigue representando una porción muy reducida del conjunto de todas las transmisiones de voz. Apenas alcanza el 1%. La pérdida de ingresos que los operadores hayan podido sufrir por la migración de sus comunicaciones de voz hacia la VoIP se reduce, según Moody’s, a unos 150 millones de euros anuales como media para cada uno de las grandes compañías de telefonía fija. Es cierto, no obstante, que hay países donde la voz IP está adquiriendo cierta consistencia. Por ejemplo, en Reino Unido ya se han contabilizado unos 500.000 clientes de telefonía fija que usan habitualmente VoIP en sus comunicaciones, y en Francia puede haber una cifra similar o mayor. Por otra parte, cada vez hay más redes de VoIP funcionando.
    Con todo, el despliegue de la VoIP está constreñido a factores externos a esta tecnología. El problema para su crecimiento es que depende enormemente de la situación del mercado de banda ancha. Y éste deja mucho que desear. La base instalada de conexiones de banda ancha (verdadero cuello de botella que determinará la extensión definitiva de la VoIP) es, a pesar del boom de los últimos años, todavía muy reducida. Apenas cinco países en todo el mundo desarrollado superan una tasa de penetración en banda ancha del 15% de la población (Corea del Sur, Japón, Dinamarca, Holanda, Islandia y Suiza). La media de penetración en los países de la OCDE, que se presuponen son los más desarrollados económicamente en el mundo, apenas llega al 10%, cifra que no consigue superar la Unión Europea. Aunque hay excepciones, como Corea, con tasas de penetración que rozan el 25%, en el conjunto del los países desarrollados la banda ancha todavía no supone un caldo de cultivo suficientemente amplio para facilitar una explosión de la VoIP.
    Que no sea amenaza perentoria no quiere decir que se tenga que se ignorar al completo. Tarde o temprano, debido a la VoIP o a cualquier otra tecnología que surja, o simplemente por la dinámica de la competencia, las comunicaciones de voz se convertirán en un servicio si apenas valor añadido (lo que en términos anglosajones se denomina commodity). Por lo general, los operadores ya han ido tomando medidas. En muchos casos, han ido transformando sus redes hacia modelos basados en IP y hacia esquemas de mayor capacidad de transmisión, lo que en el futuro les permitirá ofrecer, si no lo están ofreciendo ya, mayor ancho de banda y por lo tanto nuevos servicios (acceso rápido a Internet, canales de televisión, video, tarifa plana de voz, o lo que genéricamente se ha bautizado como triple play). El empaquetamiento de servicios (con ofertas de tres servicios –triple play–, o de dos servicios –double play–), está al orden del día. La miríada de canales de televisión, por ejemplo, que se ofrecen ya a través de las redes de telecomunicaciones se cuentan por centenares.

    Ironías del mercado
    Es aquí donde entra en juego el componente de diferenciación comercial. En un sector que como el de las telecomunicaciones camina hacia la “comoditización” de los servicios debido a tecnologías que como la VoIP harán caer los precios a niveles ínfimos, la única vía de supervivencia será la diferenciación comercial. En este terreno, los operadores tradicionales tienen más poder.
    Aunque los nuevos operadores no encuentren barreras de entrada tecnológicas, siempre tendrán que invertir, poco o mucho, en su despliegue comercial y de marca, y es aquí donde las operadoras asentadas juegan con ventaja. Su imagen corporativa es, en muchos casos, y a pesar del proceso de liberalización que se ha producido en muchos países, mucho más potente y seria que la de cualquier nuevo operador. Basta mencionar el caso de Telefónica, que a pesar de todas las críticas, sigue siendo vista por los usuarios como la compañía de telefonía fija por antonomasia del mercado español, aunque haya otros actores como ONO, o en su día, Auna.
    El poder comercial de los antiguos operadores en el mercado es lo suficientemente abrumador como para estrangular cualquier iniciativa nueva que surja. En este sentido, casi siempre se ha sobreestimado la capacidad rupturista de las nuevas tecnologías, y se han infravalorado otros aspectos, por prosaicos que parezcan. Por ejemplo, un operador instalado durante décadas siempre está en condiciones de adaptar más rápidamente y mejor sus call centers o centros de atención al cliente –lo lleva haciendo durante décadas– para ofrecer nuevos servicios que un operador que nace desde cero. Su reconocimiento de marca siempre será mayor. Su habilidad técnica para empaquetar servicios también.
    Es sobre esta premisa sobre la que los expertos construyen sus teorías acerca del reducido efecto en márgenes que, al menos a corto plazo, tendrá la voz IP sobre los ex monopolios. Moody’s no oculta que la introducción de distintos modelos de tarificación que arramblen con la tarificación por minutos tendrá efecto en las ventas, pero todo depende de cómo éstas se rebalanceen con nuevos productos para no erosionar los márgenes. En conjunto, se calcula que, en el peor de los escenarios, los operadores sufrirán una erosión en sus márgenes de entre dos y tres puntos porcentuales, aunque el 10% de sus ventas esté directamente expuesto a la competencia de la VoIP.

    Esfuerzo financiero
    La migración hacia las redes IP no sólo se explica como apuesta comercial, sino también desde un punto de vista estrictamente financiero. Las redes IP son económicamente más eficientes y reducen costes, además de permitir mayor versatilidad en cuanto a la introducción de nuevos servicios multimedia. Los operadores dominantes, de esta forma, están respondiendo desde un doble flanco (más servicios y menores costes) a la amenaza que suponen tanto los nuevos operadores y en especial los operadores de cable. La adaptación escalonada de la red y sin grandes desgastes financieros es otro punto a favor de los operadores dominantes frente a los nuevos operadores.
    ¿Cuánto cuesta esa adaptación? En distintos foros, los operadores se han venido quejando –lo han hecho siempre durante años, como un deporte nacional– porque están realizando un gran esfuerzo financiero para adaptar sus redes a IP y al negocio de Internet en general y no siempre se benefician del todo. O al menos, dicen, hay otros grupos
    –los de contenidos– que se benefician más que ellos por un despliegue que al fin y al cabo realizan los operadores. Esto es una verdad a medias. El esfuerzo financiero que están realizando los operadores para adaptar sus redes es relativo. Entre otras cosas, porque el gran despliegue de redes y su actualización se hizo en años anteriores, entre 1995 y 2001, justo en el momento de la burbuja de Internet. Ahora, el despliegue que tienen que hacer sigue siendo considerable, pero menor. Se calcula que el esfuerzo financiero alcanza entre el 15% y el 18% de los ingresos, cifras que distan mucho del estándar del 20% o incluso más del 25% que se estima para operadores de nuevo cuño. Por otra parte, para llevar banda ancha hasta los hogares ya no son necesarios multimillonarios despliegues con tecnología de fibra, como hace años, gracias entre otras cosas al vertiginoso avance que se ha producido en el desarrollo tecnológico de la familia DSL.


    ¿Hacia el gratis total?
    -----------------------------
    Porcentaje de operadores que ofrecen llamadas locales de fijo ilimitadas dentro de una tarifa plana, según tipo de tecnología. Datos en porcentaje con respecto a los 87 operadores analizados por la OCDE en 30 países.

    ADSL 32
    Cable 35
    Fibra óptica 29

    Fuente: OCDE “Working party on telecommunication en Information Services Policies”. Abril 2006.


    Más barato, más veloz
    --------------------------------
    Los vertiginosos avances tecnológicos que se producen en telecomunicaciones son, sin duda, el principal reto al que se enfrenta un directivo del sector, que tiene que decidir si se apuesta por un determinado modelo o por otro antes de haber comprobado si tiene éxito o no. Pero a veces la tecnología también actúa a favor de los operadores asentados. Es lo que está ocurriendo con ADSL, una tecnología que permite reutilizar los viejos cables de cobre y competir en ancho de banda con redes de nueva generación, como la fibra óptica.
    ADSL ha sido como un gran maná caído del cielo para los ex monopolios: ha conseguido eternizar la vida del viejo par de cobre hasta el punto de hacerlo casi inmortal. ADSL o, más recientemente, ADSL 2+ permite llevar conexiones de banda ancha con velocidades de entre 8 y 24 Mbps, respectivamente, hasta el hogar y las empresas, sorteando así el costoso despliegue que supondría desplegar redes de fibra óptica de nueva generación. ADSL 2+ permite un nivel de capacidad aceptable incluso para el desarrollo comercial de un servicio de televisión con varios canales. No es de extrañar, por tanto, que sea la tecnología preferida por la mayoría de los operadores europeos, ajustándola a modelos de entre 10 y 12 Mbps con despliegues inferiores a dos kilómetros (la distancia entre la centralita y el cliente final).
    La gran ventaja de poder ir escalando la capacidad tecnológica es que evita grandes despliegues de red antes de que se compruebe que existe mercado para los nuevos servicios. Si el mercado, en el futuro, se decanta por la televisión multicanal de alta definición, entonces, las operadoras tendrán que empezar a escalar un peldaño más en la tecnología DSL e ir hacia el VDSL2 (Very-High-Data-Rate Digital Suscriber Line 2), o sencillamente a la fibra óptica. Pero entonces tendrán que asumir un coste de despliegue de entre 200 y 700 euros por hogar pasado, respectivamente.


    Todo IP
    -----------
    Número de redes IP autónomas (Autonomous Systems) en el mundo.

    1997 2.957
    4.172
    1999 6.017
    8.975
    2001 11.971
    14.031
    2003 16.087
    18.373
    2005 19.546

    Fuente: OCDE “Internet traffic exchange, market developments and measurement of growth”. Abril 2006. Datos a noviembre de cada año, excepto para 2005, a mayo.


    Más y más
    ----------------
    Número de canales de vídeo que están disponibles de media según el tipo de tecnología. Datos en número de canales de televisión con respecto a las operadoras que ofrecen contenidos multimedia de los países de la OCDE.

    ADSL 35
    Cable 50
    Fibra óptica 30
    Satélite 50

    Fuente: OCDE “Working party on telecommunication en Information Services Policies”. Abril 2006.


    A que ‘juegan’ las operadoras
    -------------------------------------------
    Operadores que ofrecen distintos tipos de servicio en un mismo paquete. Datos en porcentaje con respecto a los 87 operadores analizados por la OCDE en 30 países.

    Operadores que ofrecen "triple play" (datos, voz y vídeo) 48,56
    Operadores que ofrecen "double play" de datos y voz 29,33
    Operadores que ofrecen "double play" de datos y vídeo 10,11

    Fuente: OCDE “Working party on telecommunication en Information Services Policies”. Abril 2006.


    La fiebre se contagia al móvil
    -----------------------------------------
    La telefonía móvil ha tenido siempre la virtud de ser un mundo mucho más cerrado que la telefonía fija. Entre otras cosas, porque los operadores celulares no han sufrido la misma presión regulatoria. Aunque ahora lo practiquen con menor intensidad, los operadores celulares siempre han sido dueños y señores de sus redes. Pero eso puede empezar a cambiar. La VoIP también ha empezado a asomarse al mundo celular y, aunque no parece una amenaza a corto plazo, en el futuro se vislumbran también un aluvión de tarifas planas para las comunicaciones celulares, como está ocurriendo con la telefonía fija. En definitiva, los operadores móviles también deben prepararse para un deterioro de sus márgenes.
    Cada vez son más numerosas las experiencias de compañías que, imitando lo que hizo Skype en la telefonía fija, están consiguiendo abrir ventanas de VoIP en las comunicaciones de móvil. El ejemplo es el grupo Jajah. En lugar de mirar para otro lado como hicieron las operadoras de fijo cuando empezó a surgir el fenómeno de Skype, las operadoras de móvil han decidido dormir con su verdugo –si no puedes con tu enemigo alíate a él, habrán pensado–. Es el caso de Hutchison, que ha llegado a acuerdos con Skype en países como Italia y Suecia, o TeliaSonera, en Dinamarca, que ha anunciado que pondrá en el mercado dispositivos de tercera generación con capacidad de transmisión IP. En todos los casos se trata de tanteos comerciales para comprobar qué cabida pueden tener en el mercado servicios como el de una tarifa plana para comunicaciones de voz con tecnología IP.

    domingo, noviembre 19, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Identificación por biométrica

    La tecnología biométrica está a punto de convertir a nuestro propio cuerpo en la única contraseña que necesitamos. Cuando eso se produzca estarán de más llaves, pasaportes y códigos de seguridad.


    Un sistema biométrico identifica a la persona por rasgos físicos o de comportamiento intrínseco. En realidad, ya hay variantes que se usan en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.

    La tecnología biométrica utiliza principalmente el reconocimiento de rasgos faciales, del iris o del dedo. Pero también hay otros sistemas que utilizan desde las venas en la mano de un individuo hasta la forma en que éste habla.

    El Reino Unido es uno de 27 países vinculados al US Visa Waiver Program, un programa estadounidense que exime de la necesidad de obtener visa a los ciudadanos de algunas naciones.

    El gobierno estadounidense exige como parte de ese programa que todos los pasaportes emitidos después del 26 de octubre de 2006, deben tener un chip con los detalles del portador del documento además de un identificador biométrico como la fotografía digital del dueño del pasaporte. La medida, explican las autoridades, busca en primer lugar evitar el fraude en la obtención de pasaportes. Bajo este programa, un funcionario de seguridad comparará la fotografía digital con la foto física y el portador del documento.

    Pero en el futuro esas revisiones serán automáticas. La tecnología para eso ya existe. Un pasajero mirará hacia una cámara en un punto de control fronterizo. A partir de este procedimiento una computadora elaborará un mapa de puntos clave de su rostro, que luego serán comparados con aquellos puntos claves o rasgos únicos, almacenados en el chip que contiene su pasaporte. Este proceso confirmará la identidad de la persona.


    octubre 2006