viernes, noviembre 24, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • 2o personajes que cambiaron la industria TI

    Son el reflejo de dos décadas de desarrollo tecnológico. Sus invenciones, su impulso visionario, su capacidad de liderazgo hicieron posible que las redes y las comunicaciones acaparen hoy el protagonismo absoluto e indiscutible de toda la industria de TI.

    INFRAESTRUCTURA DE RED
    Len Bosack y Sandy Lerner
    Los padres del “boss”
    Puede que, como algunos afirman, no fueran ellos estrictamente los inventores del router, pero estos dos empleados de la Stanford University construyeron el germen de su explotación comercial. Conscientes del enorme potencial de los routers multiprotocolo, Bosack y Lerner fundaron Cisco Systems en 1984, y cuando abandonaron la compañía seis años después (el primero forzado por la directiva, la segunda voluntariamente), la empresa ya había conseguido pasar de ser una start-up desconocida con tan sólo cuatro empleados a tener una plantilla de 250 personas y un negocio de 224 millones de dólares. Hoy, Cisco sigue siendo el líder absoluto del mercado del router, con una posición dominante además en segmentos como el de acceso, conmutación, seguridad, almacenamiento, wireless y telefonía IP. ¿Su valor? Alrededor de 120.000 millones de dólares.

    Desh Deshpande
    La revolución de los datos
    Deshpande revolucionó los servicios de datos cuando, en 1991, fundó Cascade Communications, fabricante de conmutadores que propaló el concepto de Frame Relay en la industria. La compañía, que nació con un solo empleado, rápidamente se convirtió en una firma dominante en su segmento, llegando a contar con 900 trabajadores en el momento en que pasó a manos de Ascend Communications, en 1997, por 3.700 millones de dólares. En gran parte gracias al esfuerzo de Deshpande, Frame Relay fue durante años una de las tecnologías de datos de más éxito, llegando a convertirse en un estándar en las redes de empresa. Tras la venta de Cascade, cofundó Sycamore Networks en 1998, desde donde, siempre emprendedor y siempre revolucionario, contribuyó a difundir el concepto de conmutación óptica inteligente.

    Bob Metcalfe
    Con él llego el estándar
    Siendo un joven ingeniero de Xerox PARC, Metcalfe inventó Ethernet en 1973, sin siquiera intuir que su método tecnológico para conectar ordenadores en red local acabaría convirtiéndose en el sinónimo de términos como networking y LAN. Hoy, el estándar sigue ganando batallas incluso en el segmento de los operadores de telecomunicaciones, con velocidades de hasta 10 Gbps y una presencia creciente en las redes metropolitanas, las redes de acceso y las WAN. En 1979, Metcalfe fundó 3Com para explotar comercialmente su invento y, desde entonces, es uno de los visionarios más respetados de la industria. Colaborador de IDG durante mucho tiempo, hoy ayuda a Polaris Venture Partners a impulsar start-ups innovadoras. Gracias por todo, Bob, muchas gracias.

    Ray Noorda
    El hombre LAN
    Justo el pasado mes de octubre Ray Noorda fallecía a los 83 años. Considerado como uno de los padres de las redes locales, Noorda tomó el timón de Novell en 1982 con un claro objetivo: crear el mercado de sistemas operativos de red. Su insistencia en difundir entre los profesionales las ventajas de integrar los ordenadores de la empresa en un entorno de red llevó a Novell al liderazgo absoluto del software LAN gracias a su producto estrella, NetWare, con apenas competencia en su segmento durante muchos años. La visión de Noorda –que el mercado de redes requería de profesionales altamente formados y especializados– se plasmó en la puesta en marcha de programas de certificación y de formación del canal que hoy siguen siendo masivamente imitados por toda la industria.

    Radia Perlman
    El hacedor de rutas
    Aunque sigue siendo una prolífica inventora, Perlman es quizá más conocida por sus trabajos en routing durante los años 80. Su algoritmo “spanning tree”, pieza clave de las LAN, hizo del networking un entorno más robusto y escalable. Reconocida y muy respetada, Perlman continúa, desde su puesto de ingeniero en Sun, trabajando con sofisticados protocolos de routing y seguridad.

    Yakov Rekhter
    El futuro en mallas
    MPLS triunfa entre los operadores y las grandes empresas como la base de sus redes de próximo generación. Y Rekhter es su padre putativo, aunque otros, como el experto en routing Tony Li también trabajaron en su desarrollo. En el haber de Rekhter, hoy ingeniero de Juniper Networks, aparecen, asimismo, otros protocolos esenciales, como el ubicuo Border Gateway Protocol (BGP).


    INTERNET
    Mark Andreessen
    El navegador amigable
    En 1993, siendo estudiante en la Universidad de Illinois y trabajador a tiempo parcial del National Center for Supercomputing Applications de Estados Unidos, Andreesen y su colega Eric Bina crearon un navegador gráfico de uso amigable que barrió del mapa a los de texto plano. Su primera versión, NCSA Mosaic for X Windows System, se hizo tan popular que rápidamente se lanzaron a adaptarlo a sistemas no Unix. Después, Andreeseen creó una versión comercial, inicialmente llamada Mosaic Netscape. El resto es historia. Ahora Andreeseen pone su ingenio al servicio de Opsware, la firma especializada en automatización de centros de datos de la que es cofundador y presidente.

    Tim Berners-Lee
    …Y el sueño se hizo realidad
    Berners-Lee soñaba con un sistema de información universal accesible desde cualquier lugar, sencillo de utilizar, intuitivo y con todo tipo de contenidos. Y lo consiguió, cambiando para siempre con sus tres W el mundo de las redes. Internet entraba en una nueva fase que revolucionaría para siempre el concepto de comunicación. Ahora, Berners-Lee sigue ejerciendo su influencia en el desarrollo de estándares Web desde su puesto de director del World Wide Web Consortium (3WC).

    Vint Cerf
    El pionero visionario
    Considerado como uno de los padres de Internet, Cerf jugó un papel trascendental en el desarrollo de los protocolos que hicieron posible integrar en ARPANet las distintas redes de investigación existentes en los años 70 en Estados Unidos. Visionario pionero de la ubicuidad de IP, su carisma se ha dejado sentir en los últimos años desde distintos cargos en la industria de telecomunicaciones. En la actualidad, trabaja como jefe de Internet en Google.

    Jon Postel
    Estándares abiertos para el mundo IP
    Postel fue uno de los pioneros de Internet y de la especificación de protocolos para el mundo IP, jugando un papel clave en la coordinación de los trabajos de investigación sobre estándares abiertos. Su esfuerzo hizo posible el avance arrollador de la Red y la Web durante los últimos años. Murió en 1998 con sólo 55 años.


    INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA
    Laurie Bride
    Un innovador de altura
    Como arquitecto de TI en Boeing durante las décadas de los 80 y 90, Bride pronto sintió la necesidad de interconectar sus diversos sistemas informáticos. Y para satisfacerla, trabajó activamente en el desarrollo de sistemas abiertos, creando la porción TOP del Manufacturing Automation Protocol/Technical Office Protocol y promocionando y demostrando TCP/IP y el modelo OSI (Open Systems Interconnection).

    Bill Gates
    ¿Hace falta presentaciones?
    Desde su alianza con IBM en torno a OS/2 en los 80, Gates ha estado influyendo profundamente en el modo en que las empresas desarrollan, desplegan y utilizan el software. Algunos criticarán su manera de hacer negocios pero hoy la informática, tanto personal como corporativa, sería muy distinta sin su producto base, el ubicuo Windows. En sus mismas circunstancias, no todos lo hubieran conseguido.

    Lou Gerstner
    El hombre del cambio
    Pese a no tener formación tecnológica, este ejecutivo de Nabisco pronto se dio cuenta de la importancia que cobrarían los estándares abiertos, Internet, el e-business y Linux, y, animoso, ayudó a la industria a entrar en la era de la computación flexible y de las arquitecturas orientadas a los servicios. Con esta meta, Gerstner sentó las bases de la nueva IBM, llevando las riendas del Gigante Azul de 1993 hasta 2002. Su visión de la informática del futuro cambió radicalmente los cimientos tecnológicos y la actividad de la compañía.

    Linus Torvalds
    El padre del pingüino
    Hoy, el movimiento del código abierto gana fuerza día a día, y, en gran parte, gracias al espaldarazo que recibió de Torvalds, en 1991, cuando este entonces estudiante universitario de Helsinki publicó el kernel de Linux. Hoy, trabaja en los Open Source Development Labs dando soporte al sistema operativo del que creó las bases y ayudando a acelerar su adopción por las empresas.

    Scott McNealy
    La red es el ordenador
    Dijo aquello de que “the network is the computer” para que las mentes de los años 80 y primeros 90 se abrieran al concepto de la informática en red y resaltar la trascendencia de la conectividad. Y lo puso en práctica desde la dirección de Sun, encaminando a toda la industria hacia el mundo de Java. Era 1995. Su visión era la correcta y eso no lo cambia ni su reciente salida de la compañía.


    TELECOMUNICACIONES
    Phil Evans
    Un impulso internacional
    Evans, durante muchos años miembro y presidente de la International Communications Association, ayudó a que la industria de telecomunicaciones entrara en la era de la liberalización. Respetado internacionalmente como visionario del mundo de las redes, su influencia se ha dejado sentir desde el ICA en muchos de los principales directivos de comunicaciones de datos y telecomunicación, abriendo sus mentes a tecnologías como RDSI y Frame Relay. Autor de obras como “The Networks Manager’s Handbook”, su huella está presente en las estrategias de telecomunicaciones de muchas empresas Fortune 500.

    Harold Greene
    El fin de los monopolios
    Con su famoso Modified Final Judgment de 1984, este juez federal de Estados Unidos alumbró la división del monopolio de la todopoderosa AT&T en el conocido Bell System, cambiando para siempre el mercado de telecomunicaciones de su país y preparando el camino para la liberalización del sector a escala mundial. El impacto de su decisión pronto se dejó sentir en Reino Unido y, más tarde, en Bruselas, que inició en el resto de la Comunidad Económica Europea de entonces el proceso de apertura de un mercado cerrado a cal y canto. Murió en 2000, sin poder ver el nuevo rumbo del mercado de su país y la nueva AT&T.

    Karel Van Miert
    La lucha por la liberalización europea
    Desde 1993 hasta 2000, Karel Van Miert fue comisario europeo de la Competencia, convirtiéndose en el hombre clave del proceso de liberalización de las telecomunicaciones de la UE. El año de 1998 será recordado en la historia del sector como el momento cumbre de la apertura a la competencia del suministro de telefonía básica y de infraestructuras. El acuerdo político por el que se establecía el uno de enero de ese año para la liberalización total de servicios de telecomunicaciones representó la culminación de las medidas aperturistas ya introducidas en la Unión Europea, en línea con las obligaciones marcadas en el Tratado, para establecer un mercado interno de telecomunicaciones. En particular, estas medidas motivaron el levantamiento de las barreras administrativas para el libre movimiento de equipamiento y servicios de telecomunicaciones, y la creación de un entorno competitivo justo, así como el desarrollo común de un marco regulador, basados en el principio de acceso abierto.


    SEGURIDAD
    Shlomo Kramer
    El boom del cortafuegos
    Hoy, el cortafuegos, el firewall, es un lugar común en cualquier conversación sobre seguridad. Se puede dudar de su efectividad en la securización de las redes de empresa, pero nadie puede restar protagonismo a este tipo de productos durante la última década. Y Kramer, junto con otros compañeros suyos de Check Point (como su CEO, Gil Schwed), fue su inventor.

    Taher Elgamal
    SSL y mucho más
    Hoy el mundo de los datos es más seguro gracias a Elgamal, gurú de la encriptación que, como jefe científico de Netscape durante los últimos 90, sentó las bases del protocolo SSL, pieza clave de la seguridad corporativa y de la Web. Con anterioridad, Elgamal había supervisado el equipo de ingeniería de RSA Security encargado de desarrollar los productos criptográficos que consiguieron convertirse en estándar de facto. En la actualidad, es CTO de Security, firma especializada en seguridad a nivel de aplicación, de la que es fundador.