martes, diciembre 12, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • El déficit de infraestructuras de telecomunicaciones frena el desarrollo de la Televisión IP

    www.noticias.com

    Existen canales de televisión con contenidos bajo demanda en Internet


    Uno de los retos más apremiantes de la Televisión es seguir la estela de la convergencia digital, y permitir que sus contenidos viajen a través de Internet como ya ocurre en el caso de las transmisiones de audio con la VoIP. En un momento en que la Televisión Digital Terrestre todavía no es una realidad masivamente implantada en los hogares españoles, esta tecnología ya ha sido superada por Televisión IP, que se convierte en la verdadera apuesta de futuro para el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, las infraestructuras de telecomunicaciones, y en especial el ancho de banda disponible en los hogares, resulta a día de hoy insuficiente para desarrollar todos los servicios que ya ofrece esta nueva tecnología.


    El 99,6% de los hogares españoles disponen de al menos un televisor, y cada vez son más los que se suman al acceso de Internet a través de banda ancha, tal y como lo demuestran los datos de contratación de líneas ADSL, que en 2005 crecieron un 42% respecto al ejercicio anterior. Este contexto permite imaginar el potencial del sistema de televisión sobre IP, es decir, contenidos televisivos que viajan a través de Internet en lugar de hacerlo vía satélite o mediante señales analógicas como ha sucedido hasta hoy.

    Toda persona con acceso a Internet es un usuario potencial de la TvIP

    Según la Fundación i2cat, una plataforma de colaboración para la Investigación y el Desarrollo en los ámbitos tecnológicos, “Internet es el medio idóneo para difundir todos los contenidos audiovisuales que se están generando en la actualidad, tanto en la forma tradicional de canales de televisión como en los nuevos e innovadores formatos tipo PodCast”.

    Con este mensaje de fondo, la Fundación i2cat organizó recientemente una jornada sobre los retos y las oportunidades que presenta la TvIP para el sector TIC en España, a la que asistieron representantes de los principales agentes implicados en el proceso de desarrollo de esta nueva tecnología, como son los operadores de telecomunicaciones, productoras de contenidos, cadenas de televisión, y broadcasters. Entre ellos, el caso de Telefónica puso de evidencia que a menudo la tecnología se desarrolla más deprisa que la capacidad de los usuarios para acceder a ella.

    Telefónica, pionera de la TvIP con Imagenio

    En Marzo de 2002, Telefónica desplegó en varias ciudades españolas su producto de televisión sobre IP, conocido como Imagenio. Un año después del lanzamiento comercial, la cobertura de esta solución alcanzaba los 3,5 millones de hogares en toda España, y en octubre de 2006 Imagenio ya tenía 320.000 abonados.

    Los 6Mb/s que permite hoy la ADSL están por debajo de los 32Mb/s que requiere la TvIP para ofrecer todos sus servicios

    Según Ignacio Franco, del departamento de I+D de Telefónica, “la tecnología TvIP nos ha permitido proporcionar una oferta de triple play sobre una única red”, a saber, servicios de telefonía, Internet y Televisión que utilizan la misma infraestructura de telecomunicaciones.

    Estas infraestrcturas son también el principal obstáculo para desarrollar una oferta de TvIP acorde con las posibilidades que permite esta tecnología, ya que el nivel de desarrollo de las redes de acceso y transporte de datos es todavía insuficiente. Según Franco, “el ancho de banda es un recurso escaso, mientras que los requisitos de clientes y servicios siguen creciendo”. Actualmente, las líneas ADSL proporcionan hasta 24Mb/s, pero el ancho de banda disminuye con la longitud del bucle de acceso hasta reducir la capacidad de transmisión a unos 6 Mb/s en la mayoría de los casos. Con este ancho de banda, los usuarios pueden acceder a servicios de televisión, Internet y Voz sobre IP, pero no es suficiente para ofrecer televisión de Alta Definición con hasta cuatro canales distintos. Para que esto suceda, se necesitará que el ancho de banda que llegue hasta el hogar esté entre los 32Mb/s y los 66Mb/s.