jueves, diciembre 21, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Una a favor de las telefónicas que quieren entrar al negocio del cable

    Las compañías telefónicas en Estados Unidos acaban de lograr un avance sobre el negocio del video, dominado hasta ahora por als compañías de cable.


    Argumentando que las tarifas de televisión por cable suben por ausencia de una competencia fuerte, los reguladores federales decidieron acelerar la aprobación local de las empresas telefónicas ansiosas por competir.

    La medida, decidida por la Federal Communications Commission (FCC) tras una votación donde consiguió una mayoría de 3 a 2, no obliga a las municipalidades a otorgar a las telefónicass una franquicia para operar en video pero sí les exige que decidan dentro de los 90 días.

    Algunas telcos, como Verizon, dicen que algunas municipalidades son lentas en otorgar aprobaciones, a menudo debido a operadores lobistas del cable. La medida, si logra fomentar la competencia, podría terminar las tarifas que pagan los cerca de 100 millones de hogares por la señal de televisión.

    La decisión es parte de una feroz batalla política, regulatoria y comercial entre las empresas de telecomunicaciones y de cable. La pelea se libra ciudad por ciudad y casa por casa para obtener una participación en lo que gastan los norteamericanos en sus facturas mensuales de telecomunicaciones.

    Las empresas de cable han avanzado considerablemente en cuanto a ofrecer servicios telefónicos y acceso de alta velocidad a Internet. Afirman que durante el último años las telcos entraron al territorio tradicional del cable, la televisión, y que esta decisión acelera la ofensiva.

    Según David Fish, vocero de Verizon, la medida de la FCC significa el fin de la suba enloquecida de los precios del cable y más opciones en servicio y programación.

    Pero algunos analistas del negocio han dicho que la decisión no va a provocar cambios de la noche a la mañana, en parte porque puede haber apelación, pero también porque el mayor desafío para las telefónicas sigue siendo la logística técnica y financiera de entrar a un negocio nuevo y costoso.

    La FCC supo que las municipalidades demoraban innecesariamente e injustamente la aprobación de los acuerdos de franquicia, los rechazaban irracionalmente o ponían exigencias no pertinentes, como exigir financiamiento para piletas de natación o centros de recreación.

    Funcionarios del negocio del cable manifestaron que objetan la decisión argumentando que crea un campo de juego desigual aporque al mismo tiempo no aceleran el proceso de renovación de sus propias franquicias.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Las redes XiFi ahora contarán con mejor protección

    Un nuevo sistema electrónico impedirá el pirateo WiFi Se basa en nuevos métodos estadísticos, escalabilidad y optimización de honeypot.


    Acaban de anunciar el desarrollo de un nuevo sistema que protege las redes WIFI contra usuarios parásitos y ataques piratas. Aunque ya existían programas de ese tipo sus creadores en Estados Unidos aseguran que el suyo, bautizado como Project MAP, será más eficiente gracias a novedosas técnicas de escalabilidad, una mejora de la tecnología honeypot (programas informáticos “cebo” para captar ataques) y la aplicación de nuevos métodos estadísticos de análisis en tiempo real del estado y el tráfico de las redes sin cable.

    El programa es resultado de un proyecto de investigación del Homeland Security Advanced Research Projects Agency (HSARPA), deEstados Unidos. Se está probando un modelo piloto en el Dartmouth College de Hanover, NH, USA, y se espera que esté listo a finales de 2007.

    Investigadores del Dartmouth College y de Aruba Networks señalan que el aumento de las redes de área local sin cable para voz (VoWLAN) están cada vez más amenazadas, por lo que se necesita una solución completa de seguridad que pueda rechazar ataques como el pirateo de los puntos de acceso.

    Bautizado como Proyecto MAP (Measure, Analyze, Protect: medir, analizar, proteger), este sistema integra un entramado extensible que gestiona los ataques a las redes WIFI. En concreto, el esfuerzo se está centrando en reunir un conjunto de nuevos componentes que permitan al operador de la red WIFI medir y analizar la actividad de estos puntos de acceso, así como de las VoWLAN o redes locales sin cables para voz.

    El proyecto se encuentra en la segunda fase de experimentación del prototipo en uno de los edificios del Dartmouth College, donde a principios de 2007 se colocará un sistema de red sin cable que abarcará todo el campus. A finales del año próximo, se espera que el Proyecto MAP prevenga los ataques a este sistema general.

    Los investigadores pretenden por otro lado mejorar su propia tecnología honeypot, que consiste en un programa informático o conjunto de computadoras “cebo” que atraen a hackers, spammers y demás, simulando ser sistemas vulnerables a los ataques.

    El honeypot es una herramienta de seguridad informática que recopila información sobre los atacantes y sus técnicas. Con ella, el equipo de Dartmouth aspira a conocer los métodos y acciones de éstos, para finalmente desarrollar nuevos honeypots que emulen a los microteléfonos VoIP (Voice Over Internet Protocol), y anticiparse a los ataques.

    Los investigadores están probando dos nuevos métodos estadísticos de análisis en tiempo real del estado y el tráfico de redes sin cable. El Tree-Augmented Bayesian Networks (TAN) y el Principal Component Analysis (PCA). El TAN se usa para detectar eficientemente ataques conocidos, y el PCA para detectar anomalías causadas por ataques desconocidos.

    Combinados, darán lugar a un modelo eficiente de detección en tiempo real sin necesidad de la intervención humana.

    lunes, diciembre 18, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • "El mundo sólo necesita cinco computadoras"

    Director tecnológico de Sun

    El director tecnológico de Sun, Greg Papadopoulus, da nuevo vigor a la famosa predicción del presidente de IBM, quien en un momento dijo que el mundo sólo necesitaba cinco computadoras.

    www.diarioti.com: "Creo que hay un mercado para cinco computadoras en el mundo". La cita corresponde al presidente de IBM, Thomas J. Watson, en 1943. Pocas veces un alto ejecutivo de la industria tecnológica ha estado tan equivocado. Actualmente, en el mundo hay alrededor de mil millones de computadoras. Con todo, la desacertada predicción cobra nueva fuerza estos días, y también proviene de un alto ejecutivo tecnológico.

    El director tecnológico de Sun, Grez Papadopoulus ventila las mismas ideas en un artículo publicado recientemente en su blog. Claro está, la definición de "computadora" hecha por Papadopoulus difiere considerablemente de la de Watson. En efecto, Watson indica que a futuro sólo habrá espacio para cinco, o máximo seis, compañías globales de Internet.

    Papadopoulus menciona a Google, eBay, Amazon.com, Microsoft, Yahoo, Salesforce.com, y la "supercomputadora" China, como las grandes "computadoras".

    "Google opera una computadora. Claro está, hablamos de cientos de miles de procesadores y millones de discos duros, pero a fin de cuentas es una máquina", indica Grez Papadopulus, citado por Wired.

    El director tecnológico de Sun pronostica una consolidación gigantesca en el mundo de la informática. y traza paralelos con el sector energético, donde hay pocos proveedores globales.

    Según Papadopoulus, las cinco-seis grandes computadoras constituirán la infraestructura central del mundo TI, y dentro de ellas habrá espacio para especialistas, proveedores de nichos e intermediarios que puedan proporcionar soluciones a la medida.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • He aquí el iPhone

    Morgan Stanley: El iPhone tendrá un precio de USD 649

    El iPhone ha sido lanzado, aunque no por parte de Apple, como se esperaba, sino por parte de Linksys, subsidiaria de Cisco.

    www.Diarioti.com: El producto será distribuido en diversos modelos, y la compañía ha distribuido las especificaciones e imagenes de dos de ellos.

    El modelo WIP320 de iPhone es un teléfono compatible con Skype, en tanto que el modelo CIT400 puede ser usado como teléfono de red fija y teléfono IP inalámbrico con soporte para Skype.

    Contenido multimedia
    La familia iPhone de Linksys incluye también otros dispositivos como el teléfono IP Wireless-G (WIP330), que integra el popular protocolo VoIP basado en normas SIP. Los consumidores también pueden utilizar el WIP330 para escuchar música, ver fotos y descargar vídeos de Internet, así como combinar el producto con cámaras de vídeo inalámbricas, como la videocámara compacta Wireless-G de Linksys (WVC54GC).

    Sin duda alguna, Cisco ha sabido usar en beneficio propio el elemento sorpresa y las expectativas en torno al misterioso iPhone de Apple. Cabe señalar que Cisco es el propietario legal de la marca registrada "iPhone".

    Apple no podrá entonces llamar "iPhone" al producto que según diversas fuentes lanzará el próximo 9 de enero en el evento y feria MacExpo.

    jueves, diciembre 14, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • “El coste de RFID debe analizarse en términos de inversión vs. beneficios”

    www.idg.es - El alto coste y la escasa interoperatividad multifabricante han constituido potentes inhibidores para la extensión de las tecnologías RFID hasta el momento. En opinión de Jordi Baeta Galcerán, director de la división RFID e Identificación Automática de Paxar Ibérica, se han realizado avances importantes en la estandarización de estas tecnologías y sus precios han bajado ya más de un 60%. Además, “el coste de RFID debe valorarse siempre en relación con los beneficios”. Si así se hace, generalmente la inversión estará más que justificada, según Baeta.

    ¿Qué avances introducen las tecnologías RFID (Radio Frecuency Identification) respecto de las soluciones tradicionales de códigos de barras?
    RFID, evolución natural del código de barras, es una tecnología absolutamente revolucionaria por los beneficios que aporta a las diferentes actores de la cadena de suministro. Puede transformar radicalmente el modo en que esta cadena se gestiona proporcionando información sobre si los productos correctos están en el lugar correcto, en el momento indicado, sin retrasos ni pérdida de oportunidades de venta. Crea claramente nuevas oportunidades para fabricantes, proveedores y detallistas, y permite proporcionar un mejor cliente al consumidor.

    De sus innumerables ventajas, yo destacaría tres. En primer lugar, la posibilidad de realizar la lectura sin necesidad de que el escáner y la etiqueta identificativa (tag) se encuentren en línea visual. La etiqueta es “interrogada” vía radio y el circuito integrado que lleva incorporado contesta no sólo informando sobre el tipo de producto al que corresponde, sino identificando ese producto a nivel individual y su serialización.

    La segunda gran ventaja es el soporte de lecturas grupales. El lector está gracias a ello capacitado para sondear todos los elementos en un plazo extraordinariamente corto y los identifica, como he dicho, a nivel unitario. En tercer lugar, con RFID es posible conseguir un control exhaustivo y sin precedentes del producto a lo largo de toda cadena de suministro. Esto aporta un incalculable valor en sectores que, como el farmacéutico, se encuentran altamente regulados en este sentido debido a la peculiar naturaleza de los bienen que comercializan.

    ¿Cómo se traducen estos avances en ventajas para el negocio de las compañías que despliegan RFID?
    Por ejemplo, en el sector textil ofrecen la posibilidad de llevar a cabo recuentos en tiendas con mayor frecuencia –por ejemplo, semanales, en lugar de por temporada o anuales, como suele hacerse habitualmente. También permiten conocer la ubicación exacta de cada prenda y garantizar que el producto esté disponible siempre y en lugar adecuado, reducir el número de pérdidas desconocidas, etc. La experiencia con nuestros clientes nos demuestra que es posible la lectura de hasta 4.500 piezas de ropa en tres cuartos de hora, o, en el picking, el recuento de productos sin la necesidad de verificarlos uno a uno.

    Al mismo tiempo, RFID tiene mucho que aportar en áreas como la protección de marca, al permitir conocer la trayectoria de cada producto, controlar sus canales de distribución y autenticidad, etc. Asimismo, puede aplicarse como factor disuasorio para el robo de bienes. En cualquier caso, el principal beneficio se encuentra al final de la cadena de suministro, donde se obtiene un elevado retorno sobre inversión (ROI).

    Además de en el sector textil, RFID resulta de especial utilidad en sectores como el farmacéutico o el logístico, entre otros, donde llegará sin duda a revolucionar los procesos tal y como los conocemos en la actualidad. En el sector farmacéutico, las posibilidades de control automatizado del producto desde su fabricación hasta su venta puede garantizar, por ejemplo, su estado o su autenticidad.

    En Estados Unidos, la FDA (Food and Drug Administration) ha exigido la introducción de RFID en el sector farmacéutico para aumentar el control sobre productos, ¿cuál es la situación de la legislación española en estos momentos respecto a la aplicación de RFID?
    En general, la implantación de la tecnología RFID en España se está produciendo a un ritmo más lento que en otros países. Recientemente están empezando a superarse algunos de los tradicionales frenos que han existido a nivel nacional para su implementación. Un ejemplo ha sido la liberalización hace poco de las frecuencias UHF para usos RFID.

    También contribuirán a favorecer la expansión de esta tecnología, en este caso a nivel global, las mejoras en su estandarización y el descenso de las etiquetas RFID. De cualquier modo, aunque el mercado nacional está empezando a aumentar, como ocurre en otros países, es previsible que el impulso definitivo vendrá de la mano del mandato de algún agente que incentive su implementación en España, al igual que ha ocurrido ya, efectivamente, no sólo en Estados Unidos, sino también en Inglaterra o Alemania.

    El coste de las etiquetas y la interoperatividad han actuado hasta ahora como potentes inhibidores para un más amplio despliegue de proyectos RFID, ¿cuál es la situación en estos momentos?
    Es cierto que muchas empresas se resisten a abandonar las soluciones tradicionales de lectura de códigos de barras porque resultan más económicas que las etiquetas RFID, pero creo que el coste de ésta tecnología debería analizarse atendiendo a la relación entre inversión y beneficios y no sólo el gasto en adquisición y despliegue. Si realmente se analizan los beneficios que pueden obtenerse, a menudo la inversión estará más que justificada. Por otra parte, como ya he comentado, se está produciendo un importante abaratamiento del precio de las etiquetas. En el primer semestre de 2006 este coste ha disminuido hasta un 60% respecto del mismo período de 2005.

    En cuanto a la interoperatividad entre diversos fabricantes, quedará favorecida por el nuevo estándar abierto UHF Gen2, por el que Paxar ha apostado desde un principio. Creará un marco de referencia para que los distintos clientes y proveedores de tecnología puedan intercambiar información RFID independientemente de las impresoras o lectores que se utilicen y del fabricante que los suministre. De esta manera aumentará la oferta, lo que contribuirá a reducir aún más los precios. La bajada del coste siempre resulta positiva para la generalización de cualquier tecnología, por lo que es previsible que la penetración de RFID empiece a aumentar.

    Por otra parte, el desarrollo del mercado se verá sin duda estimulado, como he dicho anteriormente, por la liberalización de las frecuencias que entrará en vigor en enero de 2007, cuando se apruebe el uso del espectro UHF para usos RFID en el ámbito nacional.

    ¿Cuáles son las referencias más significativas entre los clientes actuales de la tecnología de identificación por radiofrecuencia de Paxar?
    Las organizaciones más emblemáticas que ya están utilizando la tecnología RFID de Paxar incluyen empresas farmacéuticas, y de otros sectores, como Marks & Spencer, Del monte Foods, Pfizer, Sony o VF Corporation.

    Uno de los proyectos más conocidos de implementación RFID es el de Marks & Spencer. En 2003, esta cadena decidió introducir la identificación por radiofrecuencia a través de etiquetas inteligentes, tanto en tienda como en almacén a través de un proyecto piloto. Necesitaba una aplicación que soportara la lectura a distancias de un metro tanto de productos empaquetados como ya colocados en los estantes. Gracias a RFID consiguió incrementar la disponibilidad de producto en tienda, la satisfacción de sus clientes y, en consecuencia, la cifra de ventas. Dado el éxito del proyecto, ha ampliado el despliegue a 53 tiendas, siempre utilizando la tecnología de Paxar. Espera aumentar su uso a 120 tiendas para la primavera de 2007.

    Otra de nuestras principales referencias es Pfizer, una de las primeras organizaciones de la industria farmacéutica en introducir una solución RFID para controlar y garantizar el origen de los productos a lo largo de la cadena de suministro. El despliegue de esta solución a gran escala ha ido de la mano de la política contra la falsificación de productos adoptada por Pfizer desde hace algunos años. El proyecto se inició con la implementación de RFID en Amboise (Francia) para controlar y certificar el origen de todos los pallets y cajas de la línea de envase en frasco de Viagra.

    Microsoft ha sellado alianzas tecnológicas con distintos fabricantes de hardware RFID, entre los que se incluye la propia Paxar. ¿En qué consiste este acuerdo y qué ventajas aportará a los clientes?
    Se trata de una alianza de colaboración a nivel mundial que se concretará en la interoperatividad de la impresora y codificadora Monarch 9855 RFID de Paxar con Microsoft BizTalk RFID. Esta interoperatividad aportará un considerable valor añadido a empresas de todo tipo y tamaño.

    Los usuarios de Microsoft BizTalk RFID podrán trabajar con las tecnologías de impresión, codificación y etiquetas inteligentes de Paxar. En los actuales servidores BizTalk que incorporan tecnología RFID, se incluirá la impresora de código de barras y la codificadora de Paxar, en varios idiomas. El software de éstas, similar a un driver, es copiado de forma automática en el servidor mediante la actualización. Las funcionalidades de BizTalk aportan beneficios relacionados con sistemas integrados, procesos de trabajo automatizados y apoyo a procesos de trabajo, constituyendo la columna vertebral de las arquitecturas orientadas al servicio (SOA).

    ¿Cuál es a grandes rasgos la oferta actual de Paxar y su posicionamiento en el mercado?
    Paxar Corporation es líder mundial en tecnología RFID, sistemas de identificación y soluciones de trazabilidad. Diseñamos y fabricamos etiquetas tejidas, autoadhesivas y de cartulina, y proporcionamos a nuestros clientes la última tecnología en impresoras de códigos de barras, consumibles, software y sistemas de identificación para ayudarles a optimizar el rendimiento de sus negocios. También ofrecemos sistemas de antifalsificación, gestión de datos variables a nivel mundial y otras soluciones RFID.

    La compañía viene creciendo constantemente a lo largo de sus más de ochenta años de historia y cotiza en la Bolsa de Nueva York desde 1974. Actualmente cuenta con 86 centros de producción repartidos por todo el mundo. Para 2006 ha aumentado sus previsiones de venta de 840 a 860 millones de dólares, y está presente en las grandes iniciativas RFID de cualquier sector.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Skype: eBay cambia el modelo del negocio y lo tarifa

    www.mercadodigital.com

    Desde enero, el servicio de llamadas vía Internet –adquirido por el mayor portal mundial de subastas- cobrará US$ 30s anuales. Hasta ahora gratuito, cubre llamadas a teléfonos fijos y móviles en EE.UU. Pero esto modifica el negocio mismo.


    La nueva tarifa, aún sin límite de llamadas, parece exigua si se la compara con otro sistemas de telefonía por la Red. Pero Skype tiene 135 millones de usuarios y eso suma US$ 4.050 millones de ingresos por año para eBay, su controlante. Esto irrita a los servicios convencionales y sus analistas.

    Según la empresa, la reforma integra una estrategia “tecnológica” amplia, destinada a ofrecer más servicios vìa Skype. Pero el objetivo es claro: ganar más plata, a costa de alterar las bases mismas del negocio. El portal pagó US$2.500 millones, en octubre de 2005. En ese momento, varios expertos sostuvieron que el precio era excesivo, tratándose de un emprendimiento centrado en tecnologías y mercados diferentes.

    Ahora, eBay afirma que Skype puede mejorar los resultados conjuntos permitiendo comunicaciones audiovisuales entre compradores y vendedores que utilizan el sitio de subastas. Pero lo que la compañìa busca, en esencia, es sacarles partido a esos 135 millones de usuarios registrados.

    Para evitar que la gente se pase a otros sistemas, Skype permitía desde mayo –como forma de promoción- hacer llamados desde sus computadoras a teléfonos fijos y móviles. Ahora, se informa que estas facilidades se terminan el día 31. En su lugar, se ofrecen abonos a mitad de precio a quienes los subscriban antes del 31 de enero. Las llamadas entre computadoras seguirán siendo gratuitas, por el momento.

    “Hemos observado buena disposición del público a llamadas vìa Skype a precios razonables”, señalae Donald Albert, gerente general para EE.UU.-Canadá. Al respecto, nota que “nuestro costo es apenas una fracción de los US$ 25 mensuales cobrados por otros planes”. Pero no quiso hablar sobre si es o no un cambio en el modelo de negocios.

    Sea como fuere, operadores y especialistas en estos servicios no consideran a Skyper como competidor serio. A diferencia de Vonage, los cables y otros, requiere a los usuarios descargar software y hacer llamadas desde los puntos donde se los instala. Dicho de otro modo, es un cambio de conducta en gente habituada a emplear teléfonos. Sin embargo, Skype cuenta con 135 millones de usuarios, algo realmente impresionante.

    En Estados Unidos, el negocio de llamadas por Internet está en pleno auge. Hacia fines del tercer trimestre, los planes convencionales sumaban unos ocho millones de abonados, contra 6.500.000 hacia mediados de año. Claro, los cifras no incluyen Skype.

    Potencialmentem las innovaciones más significativas se planean para 2007, cuando se lancen servicios conjuntos con Yahoo y Google. Ello permitirá a los navegantes de la web tocar una tecla y llamar a cualquier empresa detectada durante una búsqueda. La opción se llama “click to call y deriva de un mecanismo de bajo precio empleado ya por eBay.

    miércoles, diciembre 13, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • El director de sistemas debe ser generador de nuevas oportunidades de negocio

    computerworld - Desde hace años, los CIOs o directores de sistemas están trabajando duro para consolidar centros de datos, sistemas y licencias de software. Con todo ello, han conseguido ahorrar millones a sus respectivas empresas. Pero, como se suele decir: ahorrar no es el camino hacia la grandeza. La grandeza, en los negocios, implica ganar dinero. Por tanto, éste es uno de los nuevos retos a los que deberán enfrentarse estos profesionales, al que se suma la adaptación de su figura al nuevo rol que se les impone.

    Los CIOs, entre los que encuentro, tenemos que cambiar nuestra manera de pensar acerca de cuál es la contribución de las Tecnologías de la Información a una organización. Solíamos ver la informática como una función de back-office, y, por tanto, un centro de gastos. Pero tenemos que convertirlo en un centro de beneficios. Necesitamos preguntarnos qué podemos hacer con las TI que invite a que el usuario pague un extra.
    Los CIOs deben ejercer su liderazgo en esta cuestión porque las TI se están convirtiendo en una importante fuente empresarial de ganancias en nuestra economía global. Si esto es importante para todos los CIOs, es esencial para los de medianas empresas, donde la supervivencia depende de encontrar nuevas oportunidades de negocio.

    Piense como un comercial
    Utilizar las TI para generar dinero implica acercarse al departamento comercial, conocer bien los productos y servicios de una compañía y contribuir a incrementar las ventas de una empresa. Es así de sencillo. Pero eso requiere cierto compromiso a la hora de cambiar la clásica mentalidad de ahorro por una de beneficio.
    Lo primero que hay que hacer es delegar los ajustes de gastos a algunos de sus competentes subordinados. Despliegue cualquier plan de ahorro que tenga pendiente, anime a su equipo a desarrollar sus propias ideas y deje que las ejecuten. Manténgase informado, pero ponga las decisiones del día a día en sus manos. Ahora ya tiene el escritorio vacío y puede concentrarse en ganar dinero.
    Lo siguiente, que debe de hacer es preocuparse de conocer a los comerciales de su empresa, los productos y servicios que venden, y los clientes a los que se dirigen. Preste atención a las llamadas de captación. Tome nota de cómo hablan los comerciales de los productos, y de las preguntas que les hacen los clientes. Concéntrese en lo que quieren y lo que no quieren los consumidores con respecto a sus productos. Averigüe qué está haciendo la competencia. ¿Cómo quedan sus productos y sus precios en comparación con los de su empresa?
    Ahora pregúntese a sí mismo: ¿qué puede hacer más atractiva la oferta de su compañía? ¿Cómo pueden las TI mejorar las cosas que les gustan a los consumidores y eliminar aquéllas que no les gustan? Mientras considera esas preguntas, recuerde que todos los productos tienen dos componentes. El primero es el producto o servicio básico en sí mismo. El segundo es la información que lo rodea. Esta información es la que permite a los consumidores buscar y seleccionar su oferta, entender cómo utilizarla, y conseguir los resultados y beneficios esperados.
    La mayoría de productos se convierten pronto en artículos de primera necesidad porque sus competidores tienen otros similares y, así, los precios que su empresa establece van disminuyendo paulatinamente. Esto hace que el componente informativo sea más valioso. A través del uso creativo del componente informativo, se puede adornar cualquier producto de primera necesidad con una mezcla de servicios de valor añadido que lo haga más útil y que provoque que los clientes paguen por ello. Imaginemos que su empresa vende cable eléctrico a contratas de construcción. Puede aumentar el valor del cable recogiendo información acerca de las necesidades de los constructores. Puede utilizar esa información para ofrecer longitudes pre-establecidas de cable según los requerimientos de los consumidores, para colocar conectores específicos en cada extremo del cable y enviarlo a los lugares de trabajo justo en el momento preciso, y adicionalmente, su empresa puede cobrar un extra a los constructores por servicios así.
    Puesto que estos servicios de valor añadido están basados en la información, el CIO es un elemento clave a la hora de concebirlos. Estos profesionales son los mejor preparados para diseñar maneras de recoger información sobre las necesidades de los consumidores. Y son los que mejor entienden cómo presentar ésta dentro de la empresa para que revierta en nuevos servicios a los clientes.
    Es importante convertir los productos en una oferta a la medida que contribuya a solucionar la problemática de nuestros clientes. Los CIOs deben descubrir cómo convertir la información corporativa en palanca financiera, y cómo pueden las TI ofrecer una mezcla personalizada de servicios que mejoren los productos de una empresa. De esta forma, se ganará el derecho de que su departamento de TI sea un centro de beneficios. Luego, puede llevar esos datos directamente al centro de control.
    Mike Hugos, antiguo CIO de Network Services y autor de dos libros, “Construyendo la Empresa en Tiempo Real” y “Conceptos Esenciales de la Administración de Cadenas de Suministros”.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • ¿Tú también aceptarías publicidad en tu móvil para recortar la factura?

    www.elpais.cl

    A nueve de cada diez españoles les parece buena idea recibir anuncios en sus teléfonos a cambio de descuentos y promociones, según Zed Digital. Eso sí: quieren que sean útiles... ¡y divertidos!

    No es que sea una idea nueva, la de que el consumidor cobre por lo mismo que, a la hora de ver una película, por ejemplo, es casi un castigo: recibir publicidad. La vimos, en el caso de los servicios de Internet, poco antes de que reventase la burbuja especulativa financiera creada en torno a los valores tecnológicos, a finales de los 90. Y ahora la vemos surgir de nuevo, en el negocio de la telefonía móvil.

    Este podría ser, según publica hoy el diario CincoDías, uno de los muchos futuros posibles para la publicidad. Como recuerda el diario, el móvil es el nuevo soporte al que apuntan las tendencias del marketing. Y es que en España ya hay más líneas de teléfonos móviles que personas: una media de 1, 74 líneas por cada persona, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

    El ejemplo más cercano de este tipo de negocios está en Inglaterra, donde ya hay una operadora de móvil virtual (no posee una red propia de nodos de comunicación y antenas, sino que alquila sus servicios a las operadoras físicas), que se dedica a esto. Esta compañía, asegura el diario, ofrece sus servicios de telefonía totalmente gratis, financiada por la publicidad que los clientes reciben en el teléfono, entre otras iniciativas.

    Sí a la publicidad, pero con mis condiciones

    Y funciona. Dado el poco tiempo de exposición que las personas dedican actualmente a los medios de comunicación convencionales, se necesitan otros soportes para la publicidad , según afirma Beatriz Fernández de Bordons, directora general de Zed Digital, en declaraciones recogidas por CincoDías tras la presentación ayer de su estudio “Móviles y Publicidad: Percepción, usos y tendencias”, para el que entrevistaron a más de 4.000 personas de entre 14 y 40 años.No gusta, sin embargo.

    La conclusión es clara: los usuarios consideran, de forma general, que la publicidad en el móvil es intrusiva y poco deseable, y que su teléfono móvil se considera un espacio íntimo y personal. Por eso, hay que pedir permiso, y dar algo a cambio.

    Así, sí. Según el estudio, nueve de cada diez españoles aceptarían recibir publicidad en su móvil si obtuvieran descuentos en su factura (un 93, 7% ) o si obtuviesen puntos de fidelización de su operador ( 90,6% ). No quieren, de todas maneras, cualquier publicidad, sino que preferirían contenidos que fuesen relevantes para ellos, y curiosamente... que estén bien presentados y sean creativos.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Francia: Confirman multa de 534 millones a los tres operadores móviles

    El Tribunal de Apelación de París confirmó hoy la multa de 534 millones de euros impuesta a los tres principales operadores de telefonía móvil de Francia, Orange, SFR y Bouygues Telecom, por falsear la competencia, informaron los abogados de los denunciantes.




    www.noticiasdot.com - La Corte confirmó así el veredicto adoptado hace un año por el Consejo de la Competencia contra los operadores por haberse repartido el mercado y fijado una fórmula común de facturación, por lo que les impuso la mayor multa de la historia de este organismo.

    Orange, filial de telefonía móvil del operador histórico de telecomunicaciones France Telecom, pagará 256 millones; SFR, filial de Vivendi Universal y de Vodafone, pagará 220 millones; y Bouygues Telecom, filial del grupo de construcción del mismo nombre, pagará 58 millones de euros.

    El Consejo de la Competencia consideró que los operadores se pusieron de acuerdo entre 2000 y 2002 para mantener sus cuotas de mercado, con el fin de tener unos precios artificialmente elevados en sus tarifas.

    Además, consideró que las tres empresas intercambiaron entre 1997 y 2003 informaciones confidenciales sobre sus abonos y rupturas de contratos.

    El origen de la multa había sido una denuncia de la organización de consumidores 'UFC-Que Choisir', que consideraba que había un entendimiento entre las compañías para evitar hacerse la competencia.

    Tras la condena, las tres operadoras recurrieron la multa que, sin embargo, ha sido confirmada en Apelación.

    martes, diciembre 12, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • El déficit de infraestructuras de telecomunicaciones frena el desarrollo de la Televisión IP

    www.noticias.com

    Existen canales de televisión con contenidos bajo demanda en Internet


    Uno de los retos más apremiantes de la Televisión es seguir la estela de la convergencia digital, y permitir que sus contenidos viajen a través de Internet como ya ocurre en el caso de las transmisiones de audio con la VoIP. En un momento en que la Televisión Digital Terrestre todavía no es una realidad masivamente implantada en los hogares españoles, esta tecnología ya ha sido superada por Televisión IP, que se convierte en la verdadera apuesta de futuro para el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, las infraestructuras de telecomunicaciones, y en especial el ancho de banda disponible en los hogares, resulta a día de hoy insuficiente para desarrollar todos los servicios que ya ofrece esta nueva tecnología.


    El 99,6% de los hogares españoles disponen de al menos un televisor, y cada vez son más los que se suman al acceso de Internet a través de banda ancha, tal y como lo demuestran los datos de contratación de líneas ADSL, que en 2005 crecieron un 42% respecto al ejercicio anterior. Este contexto permite imaginar el potencial del sistema de televisión sobre IP, es decir, contenidos televisivos que viajan a través de Internet en lugar de hacerlo vía satélite o mediante señales analógicas como ha sucedido hasta hoy.

    Toda persona con acceso a Internet es un usuario potencial de la TvIP

    Según la Fundación i2cat, una plataforma de colaboración para la Investigación y el Desarrollo en los ámbitos tecnológicos, “Internet es el medio idóneo para difundir todos los contenidos audiovisuales que se están generando en la actualidad, tanto en la forma tradicional de canales de televisión como en los nuevos e innovadores formatos tipo PodCast”.

    Con este mensaje de fondo, la Fundación i2cat organizó recientemente una jornada sobre los retos y las oportunidades que presenta la TvIP para el sector TIC en España, a la que asistieron representantes de los principales agentes implicados en el proceso de desarrollo de esta nueva tecnología, como son los operadores de telecomunicaciones, productoras de contenidos, cadenas de televisión, y broadcasters. Entre ellos, el caso de Telefónica puso de evidencia que a menudo la tecnología se desarrolla más deprisa que la capacidad de los usuarios para acceder a ella.

    Telefónica, pionera de la TvIP con Imagenio

    En Marzo de 2002, Telefónica desplegó en varias ciudades españolas su producto de televisión sobre IP, conocido como Imagenio. Un año después del lanzamiento comercial, la cobertura de esta solución alcanzaba los 3,5 millones de hogares en toda España, y en octubre de 2006 Imagenio ya tenía 320.000 abonados.

    Los 6Mb/s que permite hoy la ADSL están por debajo de los 32Mb/s que requiere la TvIP para ofrecer todos sus servicios

    Según Ignacio Franco, del departamento de I+D de Telefónica, “la tecnología TvIP nos ha permitido proporcionar una oferta de triple play sobre una única red”, a saber, servicios de telefonía, Internet y Televisión que utilizan la misma infraestructura de telecomunicaciones.

    Estas infraestrcturas son también el principal obstáculo para desarrollar una oferta de TvIP acorde con las posibilidades que permite esta tecnología, ya que el nivel de desarrollo de las redes de acceso y transporte de datos es todavía insuficiente. Según Franco, “el ancho de banda es un recurso escaso, mientras que los requisitos de clientes y servicios siguen creciendo”. Actualmente, las líneas ADSL proporcionan hasta 24Mb/s, pero el ancho de banda disminuye con la longitud del bucle de acceso hasta reducir la capacidad de transmisión a unos 6 Mb/s en la mayoría de los casos. Con este ancho de banda, los usuarios pueden acceder a servicios de televisión, Internet y Voz sobre IP, pero no es suficiente para ofrecer televisión de Alta Definición con hasta cuatro canales distintos. Para que esto suceda, se necesitará que el ancho de banda que llegue hasta el hogar esté entre los 32Mb/s y los 66Mb/s.

    lunes, diciembre 11, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Las autovías autonómicas tendrán 40 puntos de información wifi y bluetooth

    www.hoy.es

    La Junta adjudica estas redes de telecomunicaciones a una empresa extremeña, Wifi Online Mediante portátil, PDA o móvil los usuarios recibirán servicios
    J. L. AROCA/MÉRIDA


    Una empresa extremeña, Wifi Online, tiene ya «bastante avanzada» la instalación de sendas redes de telecomunicaciones sin hilos en las dos autovías autonómicas, la EX A1 Navalmoral-Plasencia y la EX A2 Miajadas-Don Benito/Villanueva.

    Esta redes tienen capacidad para ofrecer diversos servicios de información a los automovilistas que circulen por esas carreteras aunque de momento sólo serán accesibles al público en general en puntos determinados, siete zonas con cobertura total inalámbrica (wifi), y otros 33 lugares en los que se podrán recibir informaciones mediante el sistema de menor alcance bluetooth.

    Los servicios exactos están aún por determinar por parte de la Junta de Extremadura, que ha contratado por 699.000 euros a la empresa extremeña Wifi Online para que monte esas redes.

    Esta firma acaba de ganar un concurso en el que se han presentado entre otras Siemens e Isolux, y varias constructoras.

    Una prueba

    El propósito de la Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico es probar en sus propias carreteras las posibilidades de los nuevos sistemas de telecomunicaciones sin cables, capaces por tanto de comunicar vehículos en movimiento con una serie de antenas instaladas a lo largo del recorrido que a su vez enlazarán con servidores informáticos centrales.

    Estas redes de la EX A 1 EX A2 conectan con la red interna informática regional o intranet, que comunica entre sí organismos de la Junta político-administrativos, sanitarios, educativos, de investigación, etc.

    Según se desarrolle el 'experimento', podrá ir ampliándose y sobre todo incrementando el número de servicios de acceso público.

    La red

    Las comunicaciones a lo largo de los 76 kilómetros que tienen estas carreteras (52 la Navalmoral-Plasencia y 24 la Miajadas-Vegas Altas) estarán soportadas por 26 antenas o postes el alcance de cuyas emisiones wifi vía radio es de hasta 20 kilómetros.

    Gracias a ellos cualquier vehículo en movimiento y equipado con los aparatos necesarios puede conectarse a la red aunque circule hasta a 120 Km/h, y a través de esa red a la Intranet regional, desde la cual a su vez podría darse acceso a Internet.

    Como datos básicos se recogerán los meteorológicos y los de tráfico. Habrá una estación meteorológica automática en cada autovía que enviará sus datos por radio al sistema y a la intranet regional, y 37 cámaras de videovigilancia enfocadas a la seguridad ya que la Junta no tiene competencias en materia de policía de tráfico; el sistema hará asimismo un conteo de los vehículos que pasan.

    Para el público

    Lo más interesante para el público en general es cómo y a qué informaciones y servicios podrá acceder de los que transporte esa red de comunicaciones. Entre el mínimo que solicitaba la Junta, y las mejoras que ha ofrecido Wifi Online para ganar el concurso, el contrato establece que habrá siete zonas de acceso público con los estándares wifi y 33 puntos bluetooth.

    En las siete wifi habrá un terminal de información pública ordinario conectado con cable, pero sobre todo desde un ordenador portátil con tarjeta inalámbrica, o una agenda electrónica PDA igualmente dotada, se podrá entrar en unos portales oficiales de la Junta que darán la bienvenida al automovilista y suministrarán informaciones diversas por concretar: turísticas, administrativas, de la propia autovía, datos meteorológicos...

    Esas zonas wifi estarán en áreas de descanso y servicio, gasolineras, etc.

    En otros 33 lugares como cruces, desvíos y enlaces habrá sendos puntos bluetooth que mandarán a los teléfonos móviles de los que por allí pasen determinados mensajes de imagen y texto. Este sistema se utiliza ya por ejemplo en algunas catedrales españolas, y al conectar el dispositivo del móvil se reciben vía bluetooth datos del monumento.

    La empresa adjudicataria instalará por otro lado 84 postes de socorro SOS a lo largo de estas dos carreteras, que comunican con el centro de control central de la autovía sin necesidad de cables y además tendrán su propia energía eléctrica mediante placas solares.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Las 10 principales amenazas de seguridad del año 2007

    www.diarioti.com

    El profesionalismo de las amenazas de malware que se deben tener en cuenta durante el año 2007 incluyen un aumento de los sitios Web para robo de contraseñas, más spam y la probabilidad de que los hackers incursionen con videos.

    Diario Ti: McAfee anunció sus diez principales predicciones en cuanto a amenazas de seguridad en el año 2007 en un estudio elaborado por McAfee Avert Labs.

    De acuerdo con los datos de McAfee Avert Labs, con más de 217.000 tipos diferentes de amenazas conocidas y miles más que aún no se han identificado, está claro que el malware está siendo distribuido cada vez más por profesionales y criminales organizados.

    A continuación se presentan las diez principales amenazas de seguridad informadas por McAfee Avert Labs para el año 2007:

    1. Aumentará la cantidad de sitios Web para robar contraseñas mediante el uso de páginas de inicio falsas para servicios en línea populares como eBay.

    2. El volumen del spam, en particular del spam con imágenes que consume gran ancho de banda, seguirá aumentando

    3. La popularidad del uso compartido del video en la Web hace inevitable que los hackers comiencen a usar archivos MPEG como un medio de distribuir código malicioso.

    4. Los ataques a teléfonos móviles se harán más frecuentes a medida que los dispositivos móviles se hagan más “inteligentes" y con mayor conexión.

    5. Los programas publicitarios fortalecerán su dominio siguiendo el aumento de los posibles programas no deseados (PUP, Potentially Unwanted Programs) comerciales.

    6. Los robos de identidad y la pérdida de datos seguirán siendo un problema público: el origen de estos crímenes a menudo se encuentra en el robo de computadores, la pérdida de respaldos y el compromiso de sistemas de información.

    7. Se incrementará el uso de bots, programas computacionales que realizan tareas automatizadas, como una herramienta favorita para los hackers.

    8. Reaparecerá el malware parasitario, o virus que modifican los archivos existentes en un disco.

    9. Se registrará un aumento en la cantidad de rootkits en plataformas de 32 bits; sin embargo, las capacidades de protección y reparación también se potenciarán.

    10. Las vulnerabilidades seguirán causando preocupaciones fomentadas por el mercado clandestino de las vulnerabilidades.

    “Dentro de un corto período, los computadores se transformarán en una parte intrínseca y esencial de nuestra vida cotidiana y, como resultado, se vislumbra un alto potencial de recompensas económicas para los desarrolladores de malware", comentó Jeff Green, vicepresidente senior de McAfee Avert Labs y desarrollo de productos. “Mientras se observa un aumento de técnicas sofisticadas, para la base de usuarios generales se hace cada vez más difícil identificar o evitar las infecciones por malware", agregó.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • El teléfono celular ¿es o no es dañino para la salud?

    www.mercadodigital.com.ar

    Para determinar científicamente algo que se viene anunciando desde hace años, ingenieros japoneses crearon modelos humanos digitalizados para conocer los posibles efectos de las ondas de radio en todo el cuerpo.


    Estos modelos digitalizados, aunque no son nuevos, amplían las posibilidades de investigación al incorporar una decena de órganos y músculos más que los modelos actuales. En poco tiempo se medirá incluso el posible impacto de estas ondas de radio en los fetos humanos.

    Las universidades japonesas de Kitazato, Keio, Tokyo Metropolitan y el NICT (National Institute of Information and Communications Technology) realizaron la digitalización de cuerpos humanos por primera vez con una resolución espacial del orden de un milímetro.

    La finalidad de estos modelos digitalizados es medir el impacto en el cuerpo humano de las ondas de radio empleadas en telecomunicaciones y otros sistemas de la sociedad de la información.

    Según explica el NICT en un comunicado, la modelización digital del cuerpo humano no es nueva, pero los modelos creados en las universidades japoneses son los primeros obtenidos mediante resonancia magnética (IRM) de voluntarios. El modelo masculino se llama Taro (en japonés significa primogénito varón), mide 173,2 centímetros y pesa 65 kilos. El femenino se llama Hanako (en japonés Niña Flor), mide 160,8 centímetros y pesa 53 kilos. A través de ellos se obtendrá la medición generalizada de los efectos de las ondas de radio.

    En la actualidad, sólo la cantidad de absorción específica (o SAR, Specific Absorption Rate) brinda un indicador de la energía absorbida por el cuerpo humano en el momento de utilizar un teléfono celular. Pero el SAR sólo suministra información del impacto de las ondas de radio en la cabeza y el tronco. Los modelos humanos japoneses permiten analizar 51 músculos y órganos. En la actualidad, el grupo de científicos están abocados a la tarea de integrar nuevos tejidos en los modelos humanos de Taro y Hanako, así como en el tamaño y deformación de los cuerpos modelizados; el objetivo es representar muchos grupos de edades y diversas posturas corporales, lo que permitirá precisar mejor los efectos de la modelización.

    Hace mucho tiempo que preocupa el posible impactosobre la salud humana de los teléfonos celulares. Sobre este punto, las opiniones son diversas:

    Asimismo, explica que "a los valores de potencia de emisión actuales, con la garantía del cumplimiento de las normativas vigentes en materia de calidad y seguridad por los equipos utilizados, a las distancias calculadas en función de los criterios de la recomendación y sobre las bases de la evidencia científica disponible, las antenas de telefonía y los terminales móviles no representan un peligro para la salud pública."

    Por su parte, la Organización Mundial de la Salud también ha señalado que "los últimos estudios realizados en el mundo, no demuestran que las ondas de las antenas de telefonía móvil tengan efectos negativos en la salud de los ciudadanos. En España, el colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones dice en un informe que “el conocimiento científico disponible actualmente indica que la exposición a campos electromagnéticos no ocasiona efectos adversos a la salud". De cualquier forma, expertos de ese país aconsejan que para evitar cualquier riesgo, lo mejor sería que haya más antenas de telefonía móvil con menos potencia”.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Seguridad informática y conducta humana

    www.mercadodigital.com.ar

    Para el éxito de la infraestructura tecnológica, más que el hardware o el software, importa dedicarse al personal y a las políticas y procesos de la empresa. Así concluye un estudio dl IDC.


    La encuesta realizada por IDC (International Data Corporation) a pedido del Consorcio de Certificación de Sistemas de Seguridad, consideró una muestra de más de 4.000 profesionales de la seguridad informática en más de 100 países, y demuestra que las organizaciones menosprecian la importancia de la conducta humana y tienden a confiar más en hardware y software para resolver problemas de seguridad.

    Sin embargo, los encuestados manifiestan que las empresas comienzan a reconocer que la tecnología es solamente un “facilitador”, no la solución, para implementar y ejecutar una estrategia de seguridad contundente.

    El estudio también demuestra que la responsabilidad de ejecutar una estrategia de seguridad se comparte cada vez más a través de la organización, haciendo que aún los funcionarios a nivel de Directorio formen parte de un programa de gestión del riesgo bien definido y articulado.

    IDC analizó respuestas de 4.016 profesionales de seguridad informática full-time en más de 100 países, 40% de ellos empleado por organizaciones de mil millones de dólares o más en ganancias anuales. Los encuestados provenían de las tres regiones más grandes del mundo: América del Norte, Central y del Sur (57.3%), Europa, Oriente Medio y Africa (22.8%) y Asia-Pacífico, incluyendo Japón (19.5%).

    En base a este informe, IDC estima que el número de profesionales de la seguridad informática en el mundo en 2006 asciende a 1.5 millones, lo que representa un 8.1% de crecimiento con respecto al año anterior. Se espera que esta cifra llegue a más de 2 millones hacia el año 2010.

    En general, se encontró que en 2006 las empresas han gastado una parte mayor del presupuesto de seguridad informática en personal y entrenamiento (alrededor del 41%) que lo que hicieron en 2005.

    viernes, diciembre 08, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Solucion para habilitar una WIRELLES MESH, con WIFI 802,11g con Enlace inalambrico 5Ghz.

    El proyecto consiste en realizar una implementación de equipos y servicios, bajo las prestaciones tecnológicas que entrega una red WIFI con el modelo de Wirelles Mesh, esto significa, que a medida que vamos nosotros habilitando equipos podemos generar una red de cobertura inalámbrica, suministrando accesos a Internet por innumerables extensiones de territorio




    El proceso consiste en habilitar un determinado numero de antenas WIFI modelo Outdoor AL2410g que transmiten a 2,4Ghz, ellas son fabricadas con estándares internacionales, sus características especificas son para ser usadas al intemperie y con una garantía de un año, ellas permiten mantener una cobertura de 600 metros, con acceso WIFI bajo el estándar de 802,11b/g con niveles de encriptación de WEP 64 / 128 / 152 bit, WPA –PSK, WPA, 802.1X Authentication (EAP), esto permite niveles de seguridad tales que aseguran las prestaciones de alto nivel, el cual nos permite transmitir a 54 Mbps por conexión, esta velocidad es fija y solo se ve afectada por la capacidad del enlace contratado.

    Además, nosotros usaremos tecnología con arquitectura de Punto a Punto, con antenas modelo AL5007a que transmiten en banda de 5,7Ghz bajo el estándar de 802,11a con niveles de encriptación de WEP 64 / 128 / 152 bit, WPA –PSK, WPA, 802.1X Authentication (EAP), esto permite niveles de seguridad tales que aseguran las prestaciones de alto nivel, todo esto en la medida de que sea necesario realizar coberturas de largo alcance.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Manual Wirelles Mesh

    La reciente notorieda alcanzada por la tecnologia Wireless Mesh es sustentada, entre otros factores, por características que suplen las lagunas dejadas por las atuales tecnologias de acesso banda ancha wireless disponíbless.

    Mas que es una Red Mesh? Basada en un concepto popularizado por el MIT, en una red Mesh cada punto tiene su própia capacidad de ruteamiento, tornando una escalabilida de redes (teoricamente) infinita, de maneira similar las redes Peer-to-Peer. Al transformar cada punto de terminal de una red en un ruteador, se crea una topologia en la cual “cuanto mas usuários/existan, mayor la capacida de ruteamento de rede”. Asi, se rompe la limitacion al crescimiento impuesto por las topologias tradicionales. Una Wireless Mesh es una Red Mesh que utiliza tecnologia sin cables tanto para la interconeccion de sus puntos como para el acesso de sus usuários.

    Una de las vantajas propiciadas por estas redes es la facilidad de ampliacion de su área de cobertura. Tal efecto se debe a la interconexão sin cable entre los Access Points, quepermite la agregacion de tráfico (conhecida como backhaul) presente en las actuales redes Wi-Fi. Otra ventaja a ser citada es la resiliência a fallas en los puntos de la red garantizada por la topologia de lalla. esta conceptualmente, cada uno se integra a todos los otros de forma de garantizar una atractiva alternativa en una eventual falla. La mobilidad tambien surge como un factor diferencial, garantizada por la utilización de técnicas de roaming que possibilitan la manutención de conectividade ininterruptida mismo como usuario em transito.

    De esta forma, esta tecnologia presenta características complementarias a otras tecnologias que tambien han ganado notorieda: o WiMAX. Al sumar los items como complementariedad y escalabilidad, mobilidad es una gran capacidad de escalamiento de trafico, se torna posible construir grandes redes wireless en que los usuários pueden tener acceso de forma simultanea, conectados a la misma.

    Mientras tanto, la Wireless Mesh todavía enfrenta algunos desafios para una adopción mas amplia y rápida. Uno de ellos se refiere a los indeseables efectos de las interferencias. Otro se refiere al throughput presentado por la red que todavia necesita ser adaptado. Por fin, el desafio mas relevante a ser destacado se refiere a la falta de estandarización tecnológica, que dificulta sobremanera la inter-operabilidad entre equipamientos de diferentes proveedores.

    la cuestion de las interferencias se debe a la adopción de una frecuencia no licenciada para la operacion. Asi, las señales transmitidas quedan sujetos a interferencias provenientes de otras funtes que tambien operan en la misma banda, como por ejemplo, hotspots Wi-Fi. Este punto fue detectado por algunos fabricantes de equipamientos que desarrollan productos con características que permiten la autogestión de la radiofrecuencia.

    Com relación al throughput, se observo que el compartmiento de la misma banda de frecuencia tanto para la comunicacion entre access points como para la comunicacion con dispositivos de cliente que genera una sensble queda en el desempeñoo de la red. La solución encontrada fue la adopción de una segunda banda de frecuencia no licenciada apenas para el trafico access point – access point (backhaul), posibilitando de esta forma el uso de bandas de frecuencia dedicadas para cada uno de los dos tipos de trafico.

    En cuanto a la estandarización tecnológica, se espera que los trabajos se esfuercen en la IEEE 802.11s y esten completados a inicio del 2008, cuando los estandares para la interoperabilidad entre equipamientos de diferentes vendores sean divulgados. Hasta ese momento, dos propuestas recibiran mayor atención: la de SEEMesh, presentada por el consórcio formado por Intel, Motorola, Nokia, NTT Docomo, Texas Instruments y Firetide Networks, y la Wi-Mesh, presentada por el consórcio formado por Nortel e Philips, entre otros. En enero de 2006, ambas propuestas fueron agrupadas de modo de definir un punto inicial para las etapas finales de definición.

    Teniendo estos desafios, las soluciones Wireless Mesh ya vienen siendo adoptadas por vários municípios alrededor del mundo. Segundo o Muniwireless (website especializado en redes metropolitanas sin cable en Estados Unidos), mas de una centena de ciudades en EUA ya operam redes con esta tecnologia. Un ejemplo de Mountain View, Califórnia. Esta ciudad, que tiene la sede de Google, tiene 380 access points para proveer acesso gratuito a la Internet a todos sus habitantes. En vários outros países esta tecnologia tambien ya viene siendo utilizada. El caso mas conocido es la ciudad de Taipei, Taiwan, que implanto una red que cubre el 90% de todo su território con cerca de 10 mil access points. En Brasil, la ciudad de Piraí en Rio de Janeiro ya cuenta con una red Mesh de cobertura municipal, que es utilizada para el acesso a Internet de comunicacón entre-organos gubernamentales.

    Eduardo Harada, consultor de Negócios e Tecnologia da Promon."

    jueves, diciembre 07, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Innovación, la clásica trampa

    www.mercadodigital.com

    A todo gerente le fascina hablar de innovación como generadora de crecimiento. A menudo ocurre, sin embargo, que luego la misma organización se encarga de ahogar los esfuerzos innovadores que supuestamente preconiza.

    Rosabeth Moss Kanter, profesora en la Harvard Business School especializada en estrategia, innovación y liderazgo para el cambio, dice en un artículo purblicado por la HBR y titulado “Innovation, the Classic Traps”, que cada generación de ejecutivos redescubre la necesidad de innovar para motorizar el crecimiento pero, una y otra vez, a las grandilocuentes declaraciones les sigue una ejecución mediocre que produce resultados anémicos y los grupos de innovación se desbandan silenciosamente tran sucesivos recortes de presupuesto.

    Una vez que señalan la innovación como camino principal para recuperar crecimiento, los gerentes parecen olvidar o nunca haber aprendido de los errores del pasado, puesto que las trampas clásicas se repiten una y otra vez. Algunas de estas trampas: enterrar a los equipos de innovación bajo toneladas de burocracia, tratar a los innovadores como elementos más valiosos que los que trabajan en el negocio ordinario y cotidiano, y contratr líderes que no tienen las destrezas de relación y de comunicación necesarias para propiciar la innovación.”

    Kanter se pregunta por qué es tan corta la memoria institucional. Sin embargo, también las presiones internas de la empresa juegan una parte importante, ya que los ejecutivos ponen en un plato de la balanza la necesidad de proteger los cauces ordinarios de ganancia y en el otro la necesidad de ir tras nuevos conceptos fundamentales para el éxito futuro. “Muy a menudo, comenta la profesora, a los ejecutivos les falta coraje: claman por la innovación pero luego boicotean cada idea innovadora que les presentan.”

    Kanter propone algunas ideas al respecto:


    1) Más que buscar sólo “genialidades”, ir tras innovaciones pequeñas.

    2) Crear procesos y controles. El proceso de innovación es incierto por naturaleza, de manera que las empresas deben desarrollar nuevas maneras de hacer seguimiento de los avances. Recompensar a un gerente que “sigue el libro” no contribuye a generar cosas nuevas.

    3) Elegir el líder adecuado, alquien que sepa comunicar dentro y fuera de la organización y que también sea capaz de propieciar una espíritu de colaboración.

     

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • ONU: Las contraseñas abruman a los usuarios

    Propone estrategia

    La ONU expresa preocupación ante el hecho de que los usuarios de servicios TI deban crear un número cada vez mayor de perfiles y contraseñas.

    www.diarioti.com: A juicio de la ONU, para muchos usuarios comienza a ser algo abrumador tener que registrarse en un creciente número de sitios. Para algunos es un factor de molestia, y un desafío, tener que recordar una larga lista de contraseñas.

    En un informe oficial, el creciente número de contraseñas es calificado de "potencial agujero de seguridad". El informe ha sido elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, entidad del sistema de Naciones Unidas.

    El riesgo consiste básicamente en que el gran número de inicios de sesión pone a prueba la fantasía del usuario, y que muchas personas comienzan a usar la misma contraseña en varios, o incluso en todos, los sitios que visitan. A juicio de la entidad, esta situación aumenta el riesgo de robo de identidad.

    Ante tal panorama, UIT propone que el sector TI procure encontrar una solución común, como por ejemplo la creación de una firma digital.

    Si no hubiera una solución, UIT teme que los usuarios comenzarán a sentirse inseguros en Internet, lo que podría resultar en un posible estancamiento del comercio electrónico, escribe BBC 

    miércoles, diciembre 06, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Mobilidade Corporativa

     Mobilidade Corporativa: Introdução



    A dinâmica das organizações modernas exige a mobilidade dos seus colaboradores dentro e fora das suas instalações.


    E o que é Mobilidade Corporativa?


    Se a pergunta for efetuada para o CEO da empresa, mobilidade é a possibilidade de responder emails enquanto estiver fora do escritório.


    Se for efetuada para um representante de vendas, mobilidade é a possibilidade de acessar informações importantes durante uma visita a um cliente.


    Se for efetuada para um consultor de negócios, mobilidade é a possibilidade de estar em um seminário ou em um cliente e receber e responder questões urgentes de projetos em andamento.


    O fato que estamos vivenciando é que a mobilidade esta mudando radicalmente a forma de como fazer negócios e rapidamente alterando os conceitos tradicionais de trabalhar como podemos observar na tabela abaixo:





    Tabela 1: A erosão do trabalho tradicional.



    Pessoas, Processos e Tecnologia


    Deve-se destacar que Mobilidade é muito mais que tecnologia, é o entendimento de como pessoas, processos e tecnologia se interagem para fazer o trabalho melhor.


    Considere, por exemplo, como a solução de mobilidade deveria ser fornecida nos seguintes estágios:
    Pessoas: Acesso apropriado e fácil para informações e aplicações independentemente de local, hora do dia ou dispositivo;
    Processos: Soluções com custo efetivo que melhorem a eficiência dos processos para alcançar os objetivos estabelecidos de melhoria da satisfação dos clientes e redução de custos operacionais;
    Tecnologia: Infra-estrutura escalonável, segura e interoperável que possibilite atender às necessidades das pessoas e dos negócios.

    Mobilidade Corporativa: Cenário Atual e Drivers



    Cenário Atual


    As tecnologias de mobilidade, das quais se destacam a telefonia celular, PDA’s, notebooks, smartphone, dispositivos e redes Wi-Fi e sistemas de radiocomunicação pessoal, já fazem parte do dia-a-dia das empresas brasileiras e a tendência é que um maior número de empresas busque na mobilidade o diferencial competitivo para os seus negócios.


    Um certo caos está estabelecido pelo fato de que a grande maioria dos dispositivos móveis passou a fazer parte das atividades da corporação através das áreas de negócio sem nenhuma estratégia centralizada, que tivesse como objetivo buscar o melhor aproveitamento e gestão de recursos, tanto nos aspectos de suporte técnico à infra-estrutura como também na aferição dos custos totais de propriedade e avaliação clara do retorno de investimentos.


    Esta alternativa de uso dos dispositivos móveis sem uma estratégia corporativa pode resolver problemas específicos, pontuais e de momento da corporação. Entretanto, pelo fato de não levar em conta a corporação como um todo, pode até criar problemas maiores num futuro próximo.


    Pesquisa realizada pela Larstan Business Report, no decorrer de 2005, com cerca de 1000 das maiores corporações americanas revelou que somente uma minoria das organizações tem buscado uma estratégia integrada para o uso de tecnologias de mobilidade com seus sistemas de gestão empresarial e uma quantidade menor ainda, reportam a existência de um planejamento corporativo para iniciativas de mobilidade.


    Uma avaliação qualitativa dos dados levantados sinaliza que uma abordagem mais estratégica pelas corporações na introdução de tecnologias de mobilidade pode afetar operações e processos fundamentais, e ser a diferença na adoção de regras e práticas de competitividade em suas áreas de atuação.


    O fato é que existe um longo gap entre o conhecimento de que mobilidade é um desenvolvimento estratégico e o esforço atual para responder o que é imperativo nas organizações. É necessário que os executivos, CIO’s e planejadores estratégicos integrem a nova cultura de mobilidade em suas operações.


    Estes cenários e movimentos devem ser antecipados, pesquisados, avaliados, projetados e definidos de acordo com os aspectos culturais internos e externos à corporação, bem como de acordo com a missão e visão corporativa constituindo assim numa estratégia de Mobilidade Corporativa.


    Drivers


    Está se cunhando no mercado o termo Mobilidade Corporativa que engloba a adoção de direcionamentos para o paradigma da comunicação wireless na Gestão Corporativa. É impossível discutir mobilidade sem endereçar o dramático crescimento que está ocorrendo no mercado wireless para a adoção de uma proposta geral adequada de infra-estrutura Móvel Corporativa.


    Existe uma consciência clara de que as soluções de mobilidade são aplicações de tecnologia wireless para incrementar a produtividade, viabilizar novos serviços e produtos, reduzir custos e criar valor agregado para as corporações. Deve-se destacar, entretanto, que wireless é um “subconjunto” de mobilidade, mas mobilidade não é necessariamente traduzida por wireless.


    Nos casos onde existe ruptura física entre trabalhadores e as informações que necessitam para executar seus trabalhos, as aplicações wireless tem forte apelo. Já, as soluções de mobilidade encontram terreno fértil em ambientes de trabalho caótico onde o tempo de acesso às informações corporativas é critico.


    A estratégia que tem se mostrado correta é aquela sustentada pela avaliação mais precisa para entregar a informação adequada para a pessoa certa no tempo necessário. Através da habilidade em otimizar a performance do funcionário e alavancar serviços ao cliente, as empresas têm obtido ganhos substanciais em precisão, velocidade e produtividade.


    Certas áreas das corporações, tais como automação de força de vendas, pesquisa, serviços de campo, visibilidade em supply chain, distribuição, logística e monitoramento de operações, onde a dinâmica entre sistemas críticos de informações, distâncias físicas entre trabalhadores, suporte a eventos inesperados e localização ou status de ativos são fatores preponderantes, indicam que soluções de mobilidade têm valor significativo.


    Identificar os principais fatores que devem ser observados durante o processo de avaliação e contratação dos serviços de mobilidade corporativa é um dos principais desafios das organizações usuárias.


    Alguns dos fatores chaves a serem observados são:
    A demanda por mobilidade segmentada por perfil de usuário no ambiente corporativo;
    A integração das aplicações com os sistemas de gestão empresarial;
    A diversidade de tecnologias;
    A multiplicidade de operadoras, a regionalização das mesmas e a diversidade de oferta dos planos corporativos;
    A diversidade de equipamentos e terminais;
    A questão de segurança, da cobertura e do roaming;
    Como realizar a gestão de contratos com provedores de solução, inclusive nos aspectos de SLA’s praticados e de suporte técnico.

    Cenários muito específicos de linhas de negócio devem direcionar a estratégia da Mobilidade Corporativa, traduzindo as demandas que requerem das corporações mudanças nos processos de negócio juntamente com a otimização dos investimentos nas aplicações móveis, seus dispositivos e nas áreas de TIC que tenham que suportá-los.


    Outra necessidade é a instituição de políticas e procedimentos de gerenciamento para proteger os ativos de mobilidade corporativa e otimizar seus custos.

     
    Mobilidade Corporativa: Estágios de Maturidade



    A resposta por parte de TIC às demandas das áreas de negócios é sempre uma tarefa complexa, principalmente quando se pretende implantar uma estratégia de Mobilidade Corporativa.


    Essa complexidade se deve a Fatores como a heterogeneidade das tecnologias, as estratégias de aplicação dos recursos, os requisitos da empresa, os processos de controle e, principalmente, a falta de consciência organizacional do nível de maturidade da infra-estrutura dos serviços de TIC aplicados à Mobilidade Corporativa, notadamente quando se comparam com outras organizações do mesmo porte ou complexidade.


    Segundo estudos efetuados pela equipe da GV Projetos, o entendimento é que a melhor resposta, no entanto, é a implantação de uma boa Governança de TIC.


    Sendo assim entendemos que a Governança em Mobilidade Corporativa deve ser construída buscando, ao mesmo tempo, respeitar as normas e padrões existentes e a cultura de organização das empresas. Para isso deve ser utilizada uma forma gradativa e participativa de implantação da estratégia de Mobilidade Corporativa, visando criar um processo que possa evoluir de acordo com as necessidades e o ritmo de cada empresa.



    Figura 1: Impactos da Mobilidade Corporativa.



    Basicamente a Estratégia de Mobilidade consiste na criação e gerenciamento de novos processos de negócio e procedimentos que permitam colher as vantagens das tecnologias de rede wireless e dispositivos móveis que têm agora disponibilidade garantida. Em complemento deve haver um desenvolvimento de infra-estrutura de sistemas empresariais que possam suportar o tráfego de missão crítica no ambiente móvel.


    Num nível mais avançado, a Estratégia de Mobilidade não só deve suportar os usuários móveis como também, e automaticamente, incrementar as aplicações móveis sem intervenção humana. No passado, mobilidade era definida como comunicação pessoa-pessoa.


    Hoje a abrangência é bem maior incorporando outras metodologias tais como comunicação pessoa-máquina, máquina-pessoa e máquina-máquina. A interação de indivíduos e dispositivos pode ser considerada como a alavanca para uma completa mudança na estratégia da comunicação empresarial.


    Pela visão da Estratégia de Mobilidade as empresas devem começar a contabilizar e categorizar dispositivos e tecnologias com foco em itens como soluções, estratégias, arquiteturas e mudanças de processos, itens esses que podem quebrar verdadeiras ilhas de funcionalidade para incrementar e otimizar a operação interna das organizações com a força de trabalho móvel ou remota e com parceiros de negócio.


    As organizações necessitam examinar sua base de clientes e seus processos de negócio, e avaliar em que estágio de maturidade se encontram na aplicação de soluções de mobilidade e qual o impacto e significância para a sua força de trabalho.


    A avaliação do estágio de maturidade se insere nesse contexto, como parte integrante da metodologia de Governança, e deve ser focada principalmente na maturidade da infra-estrutura de TIC aplicada à Mobilidade Corporativa.


    Assim, a avaliação de maturidade do uso da infra-estrutura Móvel Corporativa é um dos primeiros passos da aplicação da metodologia para implementação de uma boa Governança em Mobilidade Corporativa.


    O modelo de maturidade da infra-estrutura (hardware, software e rede) aqui exemplificado, corresponde a um “Gap Analysis” que determina onde estamos e para onde devemos ir, e tem por finalidade definir uma infra-estrutura para aplicação da Mobilidade Corporativa com maior performance e com custos operacionais minimizados.


    O processo de implementação de Mobilidade Corporativa, como mostra a figura abaixo, é desenvolvido em cenários que começam com aplicações básicas no nível operacional, tais como automação de força de vendas e telefonia celular especifica para voz, movem-se para a criação de novas aplicações de negócio, passando pelo nível tático, e terminam incorporando processos móveis de negócio, no nível estratégico.



    Figura 2: Estágios de maturidade.


     
    Mobilidade Corporativa: Implementação



    Premissas


    As soluções de mobilidade estão presentes e em pleno desenvolvimento nas corporações. Assim, a sua implementação deve ser precedida de cuidados específicos, regras e padrões conforme seguem:
    Como a Mobilidade Corporativa criará valores para as corporações nas suas arenas de competição e no atendimento dos objetivos maiores de negócio?
    Como as corporações líderes em seus setores estão usando a Mobilidade Corporativa na criação de valores agregados ou recriando novas maneiras para obter resultados de negócio?
    Na sua cadeia de valores, o que especificamente seus competidores estão fazendo em relação à Mobilidade Corporativa, como usam na agregação de valores e redução de custos e como devem, através de suas ações, deslocar ou transferir as expectativas de seus clientes?
    Que implicações a Mobilidade Corporativa tem para sua cadeia de valores, mudando-a e/ou incrementando-a, e com quem você deve se aliar?
    Cessando o potencial de Mobilidade, o que sua empresa pode fazer para aumentar o valor agregado das soluções na obtenção de resultados de negócio?
    Como determinar prioridades na aplicação de soluções de Mobilidade Corporativa?
    Como garantir que as Soluções de Mobilidade Corporativa direcionem aplicações decisivas para os desafios de negócios no dia-a-dia? com investimentos prioritários no interesse em perseguir novas formas de fazer negócio.
    Como e onde avaliar o retorno sobre o investimento (ROI) das Soluções de Mobilidade Corporativa?
    Como determinar e avaliar os obstáculos tecnológicos e de gerenciamento (recursos humanos, infra-estrutura, etc.) bem como os de reavaliação de processos de negócio incluindo processos de mobilidade?

    Implementando a Estratégia da Mobilidade Corporativa


    Para a implementação de uma estratégia de mobilidade corporativa os seguintes passos são recomendados:


    Fase 1 – Visão Estratégica


    O propósito desta fase é identificar o estágio de maturidade da organização no uso da mobilidade corporativa, estabelecer os objetivos de negócio em relação às tecnologias de mobilidade e criar uma visão estratégica corporativa.


    Fase 2 – Mapeamento de Processos Chave de Negócios


    Esta fase tem como objetivo levantar, validar e definir os processos chaves da corporação em relação às tecnologias de mobilidade:
    Identificar que processos críticos do negócio devem ser melhorados;
    Identificar quais conjuntos de procedimentos devem ser trabalhados na Mobilidade Corporativa;
    Identificar quais são as vantagens alinhadas ao negócio que devem ser destacadas para direcionar as informações pertinentes para serem disponibilizadas aos trabalhadores móveis da corporação.

    Fase 3 – Avaliação e Escolha de Tecnologias de Mobilidade


    Nesta fase serão apresentadas as alternativas de adoção de tecnologias de mobilidade, tais como melhoria dos processos para aumento de produtividade e geração de diferenciais competitivos, bem como a integração com sistemas legados.


    Fase 4 – Definição de Aplicações de Mobilidade Corporativa


    Nesta fase serão estabelecidos os procedimentos padrões para definição de Estratégia Básica para:
    Assegurar a integração com os Sistemas Legados nos aspectos das informações relevantes para mobilidade;
    Assegurar a interoperabilidade de Sistemas e Aplicações Corporativas;
    Adicionar Novos Usuários em Aplicações Existentes;
    Definir e adicionar Novas Aplicações de Mobilidade;
    Identificar e criar planos para contornar os obstáculos para o sucesso dos Projetos de Mobilidade Corporativa.

    Fase 5 – Implementação Efetiva e Contínua das Aplicações de Mobilidade Corporativa


    Nesta fase devem ser apresentadas as recomendações quanto às ações estratégicas e de governança a serem adotadas para implantação de políticas e processos, que assegurem a implantação de projetos de mobilidade com qualidade, segurança e garantia de payback.


    Devem ser estabelecidas métricas para avaliação de Resultados e Progressos das Implementações das Soluções de Mobilidade Corporativa.

     
    Mobilidade Corporativa: Considerações Finais



    Numa visão holística, a mobilidade cria novas maneiras de executar o trabalho livre das restrições tradicionais de tempo e espaço.


    Para implementá-la com sucesso devem ser considerados cuidadosamente os efeitos que a mobilidade terá sobre os profissionais de sua empresa, sobre os processos de negócios e sobre a infra-estrutura de TIC.


    Como uma pedra jogada num lago um projeto de mobilidade pode causar grandes ondulações na organização.


    Como TIC está inserida em praticamente todos os processos de negócio das empresas, um bom desempenho da infra-estrutura Móvel Corporativa permitirá, por sua vez, um bom desempenho das atividades de negócio, razão de existência das empresas.


    A Governança de TIC estabelece uma linguagem comum entre os especialistas de TIC e os gestores das áreas de negócios da empresa, e cria um diálogo objetivo entre todos, baseado em métricas de negócio, o que permite ao pessoal de TIC compreender as reais necessidades do negócio quanto aos projetos de Mobilidade Corporativa, e, às áreas usuárias, perceber os potenciais e as reais capacidades de TIC.


    Finalmente para que as empresas possam diminuir o gap do conhecimento de que Mobilidade Corporativa é um desenvolvimento estratégico e fundamental como diferencial competitivo, recomendamos:
    Que haja um entendimento claro dos objetivos da organização, quanto à utilização de tecnologias de mobilidade;
    Que seja efetuado o mapeamento do estágio de maturidade em que a organização se encontra;
    Que os processos afins sejam estudados e mapeados detalhadamente;
    Que executem ações que viabilizem a seleção e a aplicação das soluções de mobilidade com melhor custo x beneficio e, acima de tudo, com aderência ao negócio da empresa.




    martes, diciembre 05, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Un creativo que se formó en Saatchi & Saatchi publica 10 lecciones de publicidad

    Se trata del australiano Michael Newman , quien fuera director creativo de S&S entre 1996 y 2001 y la condujo por su mejor período. Allí aprendió lo que llama “saltos creativos” trabajando con los mejores expertos mundiales en publicidad”.


    El libro, titulado "Saltos creativos": las 10 lecciones de publicidad inspiradas en Saatchi & Saatchi", es una colección de nociones en las que se analizan diez conceptos esenciales de la publicidad actual tanto de forma teórica como práctica.
    El autor juega con las palabras "landscape" (paisaje) y "brandscape" (paisaje de marcas) para describir el mundo circundante. Según él, vivimos inmersos en un brandscape pues cada día somos blanco no sólo de entre 1.600 y 3.000 anuncios, sino también de incontables mensajes comerciales no publicitarios. Para muchos, la publicidad se ha convertido en contaminación indeseable; por eso, para lograr que funcione hay que afrontar su aspecto negativo: la publicidad no es la razón por la que la gente compra el periódico; al contrario, ralentiza las noticias y, por lo tanto, es "casi tan bien recibida como un vendedor a domicilio".
    Para tener éxito, las marcas deben tocar la fibra sensible utilizando una forma de pensar "mágica, creativa y emocionalmente impactante".

    Lección 1: sencillez

    Como los niños pequeños, la gente sufre un déficit de atención y pierde el interés muy rápidamente. Las ideas deben ser realmente sencillas para que le lleguen. Los grandes anuncios son perfectamente simples y una idea sencilla es casi siempre una idea mejor. El autor aconseja para esto habituarse a la pregunta: "¿cuál es el póster para esta idea?"
    La gente está adiestrada instintivamente para evitar los anuncios y la única forma de contrarrestar esa reacción automática es ser entretenidos, estimulantes, intrigantes e inmediatos.

    Lección 2: una palabra

    La publicidad debería considerarse no como parte del sector servicios sino como un sector industrial cuyo producto final son las ideas. La materia prima en la cadena de producción es un informe en el que el cliente define las líneas maestras. La mayor parte de los informes están basados en datos objetivos y carecen de un toque humano. Los grandes informes creativos deben hacerse eco de la actividad comercial en torno a la que gira la necesidad de hacer publicidad aclarando cuáles son las transformaciones que se persiguen en la imagen de marca o en las actitudes de los consumidores. Ello conduce a informes de plan libre, que dejan el campo abierto para huir de los lugares comunes. Derribar los prejuicios es un reto. Otro es conocer al cliente y sus productos. Eso requiere hacer preguntas originales para obtener respuestas originales.
    Uno debería proponerse seriamente encontrar una palabra para identificar la marca y posicionarla en la mente de los consumidores.

    Lección 3: Escriba los medios visuales

    Todas las culturas humanas son culturas de la belleza. La belleza apacigua a las fieras. Aparte de ser atractiva para el ojo, la visión de la belleza actúa para la mente como una señal de que debe dejar de evaluar, seleccionar y criticar. Los publicitarios deben analizar qué es lo que mira la gente en realidad, qué busca y cómo lo mira, porque un producto es tan sólo un reflejo de su marca que a su vez aparece refractada en los anuncios.
    David Ogilvy aconsejaba no utilizar más de tres elementos en un diseño porque cuanta más información se pone en un anuncio, menos lo comprende la gente. Con tan sólo 1,5 segundos de atención para atrapar el ojo, los anuncios deben ser lo más sencillos posible. Cuanto más se parezca a un póster (imágenes, titular, logotipo) más rápido llegará el mensaje al público. ¿Podría aparecer el nombre del producto y así ahorrarnos también el logotipo? O lo que es más: ¿Puede decirlo todo la imagen?
    El cerebro humano intercepta una imagen infinitamente más rápido de lo que descifra las palabras.

    Lección 4: Venda historias, no material publicitario

    La filosofía de los anuncios tradicionales era "porque podemos". Hoy, las palabras mágicas son: "porque usted lo quiere". Las marcas consisten en establecer conexiones humanas mediante la intención, no mediante los atributos del producto. Vivimos en una sociedad hedonista que gira en torno al individuo, quien antes de comprar se pregunta"¿qué es importante para mí?" "¿Qué quiero de la vida?" La gente está cada vez más absorta en sí misma, su familia y su seguridad. Por lo tanto, para moverla actuar debemos apelar a sus emociones profundas, debemos lograr que se enamore de la imagen de sí misma reflejada en nuestra marca. Las marcas desempeñan el papel de motivadores emocionales en las decisiones de compra.
    En estos momentos el marketing necesita un cambio que lo devuelva a la era de los "cuentacuentos", necesita trasladar su enfoque de la sociedad de la información a la sociedad de los sueños. Al contar una historia, debemos tener presenta al receptor y cómo encandilarlo para que se quede con nosotros hasta el final del cuento. Por eso la primera frase debe ser tan fascinante como el titular.

    Lección 5: sea un evangelista de las ideas

    La publicidad solía aspirar a quedar para el recuerdo, pero ahora debería "aspirar a la fama". El objetivo es que la gente hable de nuestra marca porque el boca a oreja es todavía la publicidad más efectiva. 80% de las decisiones de compra están influidas por recomendaciones personales. El "beneficio invisible" de las marcas fuertes es ese algo extra que se percibe en ellas y por lo que merece la pena pagar más. La gente alberga sentimientos positivos hacia una marca cuya publicidad es famosa porque experimenta un sentimiento de pertenencia a algo especial. Un buen eslogan puede convertirse en un mantra para la marca, un principio básico para los empleados, una filosofía para la empresa y un medio para conducir a la corporación entera a comercializar una emoción.

    Lección 6: accione un detonador; use TNT

    Un "detonador" es una idea diseñada para desencadenar los tópicos que subyacen en una campaña para que todo el mundo hable de su próximo lanzamiento, así como para captar la atención de los "medios de comunicación gratuitos". No está diseñado para adelantar demasiados detalles sobre la campaña real; es un ejercicio por separado cuya misión es suavizar los mercados, un objetivo en preparación para la publicidad que vendrá a continuación.
    Tras encender el detonador y lanzar la campaña, la siguiente oportunidad que nos sale al paso es la de utilizar dinamita, o lo que es lo mismso; hacer anuncios TNT.

    Lección 7: el ingenio invita a la participación

    El humor hace que un anuncio tenga más probabilidades de ser repetido verbalmente. Mediante el humor, la personalidad de una marca nos demuestra su humanidad, estableciendo un vínculo con la personalidad del público y haciendo de la marca un puente que une al público con el producto. Además, el humor tiene la capacidad de llegar al público de una manera en que ninguna otra herramienta de venta llega a hacerlo.
    Muchos clientes desearían utilizar el humor en sus campañas publicitarias, pero temen que no represente bien la seriedad de su empresa. La ironía resulta todavía más incomprendida y a menudo es observada con recelo, pero es también una forma de sintonizar con el público.
    Los anuncios necesitan ser divertidos porque la aburrida verborrea publicitaria nos expone al peligro de perder al oyente en el momento crítico. Sin embargo, pocos escritores de material publicitario para radio igualan a los guionistas c´micos que preparan los programas matutinos de la emisora. Sería bueno contratar a alguno de ellos.

    Lección 8: La propiedad genera riqueza.

    Las propiedades de una marca son activos de la marca a la que se da vida, es decir, son motores en movimiento para producir beneficios. La diferencia entre una propiedad y un activo en este sentido es que la propiedad está mejor adaptada a las comunicaciones, porlo que la gente puede establecer una conexión personal con una propiedad de la marca. Las palabras pueden ser una de las propiedades. Además, esas propiedades se pueden usar contra la competencia. Es una forma de recolocar a la oposición; las propiedades negativas de una marca pueden asociarse a su producto.

    Lección 9: ideas más grandes que los anuncios

    Si las ideas son la divisa del futuro, restringir las ideas de una marca a la publicidad resulta bastante limitado. En 1998 el huracán Mitch causó serios destrozos e inundaciones en Honduras; como parte de una campaña patrocinada por la UNICEF, En Sydney se marcaron los niveles a los que llegó la inundación en los muros de los edificios públicos y en los terrenos en obras se colocaron carteles que decían "El huracán Mitch dejó países enteros como este lugar". Ideas como éstas, son más grandes que los anuncios.

    Lección 10: mejora continua

    Por último, la Gestión de Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés) y la mejora Continua de la Calidad (TCI) con el trabajo en equipo son dos filosofías de gestión que nacieron en Japón. Posteriormente fueron aplicadas en Estados Unidos y desde allí se propagaron a otros países del mundo.
    La mejora continua aplicada a la publicidad puede contribuir a mejorar la idea desde que es un concepto hasta que se concreta el guión final. No existe hoja de ruta para la creación de ideas y los creativos son los únicos navegadores que poseen una intuición para guiarse sin mapa en el universo de la creación. Sin embargo, todo el mundo aporta mejoras a las ideas: directores, fotógrafos, etc. Como dicen los japoneses, "ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros".

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • El celular podría entrañar un peligro para los niños

    Todavía no se ha determinado con certeza si hay o no riesgo para los niños en el uso de celulares, pero una investigación reciente recomienda tomar precauciones.


    Según el investigador británico Sir William Stewart, los niños menores de ocho años edad nunca deberían usar celulares. De hecho, un teléfono diseñado para niños de esa edad fue retirado el año pasado del mercado británico.

    Sin embargo, la compañía Communic8 señaló en una declaración que "pese a que el producto es seguro si se usa bajo la supervisión de adultos, no somos expertos en radiación o en otras áreas como Sir William y su equipo".

    Stewart, de la Junta Nacional de Protección Radiológica británica, advirtió por primera vez hace cinco años atrás que los niños deberían usar celulares sólo en emergencias.

    Los padres tienen la responsabilidad de no dar un teléfono celular a un niño pequeño. Sin embargo, el investigador cree que sus advertencias han sido ignoradas.

    Las compañías de telefonía móvil en tanto, criticaron la falta de evidencia definitiva sobre los peligros para la salud. Un nuevo estudio publicado con posterioridad advierte además sobre los efectos negativos que podrían tener los mástiles que se instalan para dar cobertura a los celulares, particularmente cuando están cerca de escuelas.

    La ministra de salud británica, Rosie Winterton, dijo que "obviamente hay padres que quieren que sus hijos usen celulares por razones de seguridad, pero somos bastante claros en advertir que deben tener cuidado con el sobre uso".

    "Hay investigaciones en curso sobre el uso de celulares y sobre el establecimiento de centrales de telefonía móvil", agregó.

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • El eterno problema de manejar bien el tiempo

    Marc Mancini, exitoso escritor sobre administración del tiempo, además de profesor y conductor de programas televisivos, es autor de “Time Management”, donde da consejos, trucos, ideas y ejercicios para aprender a administrar nuestro tiempo.


    En Time Management, Mancini insiste en que no existe un estilo de administración del tiempo que se ajuste a todos los individuos por igual; por tanto, antes de que podamos reawlizar los cambios de conducta y actitud que se requieren, necesitamos comprender nuestra relación psicológica con el tiempo.

    La mayor parte de las personas tiene poco o mal definido el uso que hace del tiempo. Aunque usted tenga claro cómo debe distribuir su tiempo, un inventario de cuánto tiempo pasa realizando varias actividades le podría sorprender. Un sencillo ejercicio de diagnóstico consiste en llevar un pequeño cuaderno de notas a todas partes y anotar en el mismo qué actividades ha realizado indicando cuánto tiempo le tomó realizarlas. Tal vez prefiera limitarse a controlar sus actividades profesionales; no obstante, el experimento resultará doblemente útil si también registra las actividades que ha llevado a cabo en su tiempo personal.

    El paso siguiente es analizar las anotaciones y fijarse, dentro de las labores que realiza en su trabajo y en su tiempo libre, cuáles son las dos a las que más tiempo dedica y las dos a las que menos. Asimismo, evalúe con sinceridad a qué actividades debería dedicar más tiempo y a cuáles debería dedicar menos.

    Algunos dicen que la administración del tiempo es otra forma de etiquetar la conducta obsesiva. Una obsesión puede definirse como una preocupación excesiva por algo. Cuando una obsesión desencadena acciones que con frecuencia son extrañas y no tienen sentido, decimos que existe un desorden compulsivo. Los desórdenes compulsivos se relacionan directamente con el uso del tiempo y, aunque algunos son relativamente inocuos, otros pueden resultar dañinos. Se pueden vencer racionalizando la conducta, reconociendo que el estrés que produce es mayor de los buenos resultados, decidiendo abandonar el hábito y reemplazándolo por una nueva conducta menos estresante.

    Según otra creencia, la administración del tiempo apaga la espontaneidad y la alegría. Lo cual tiene su parte de verdad, pues es cierto que las ideas más productivas nos llegan de forma espontánea. Sin embargo, la gente que controla su tiempo con firmeza también sabe apreciar los momentos de felicidad que surgen espontáneamente y al mismo tiempo reconocer una oportunidad inesperada cuando se les presenta. Si en el pasado mes usted no ha tenido tiempo de realizar al menos dos de las actividades que más le gustan, necesita aprender a administrar su tiempo para poder realizarlas regularmente en el futuro. Lo mismo sucede con el trabajo, hay que fijarse como objetivo realizar labores que nos gusten y nos motiven. Esto adquiere especial relevancia si es usted director, ya que con frecuencia dirige con su ejemplo y si está contento con su trabajo, contagiará a sus subordinados el deseo de sentirse realizados con lo que hacen. Hay cinco formas de ordenar las tareas según su prioridad. 1) sistema ABC, que asigna ltras a las tareas según su importancia. El siguiente sistema es una variación del anterior y consiste en utilizar tarjetas o post-it en las que escribiremos las tareas que tenemos pendientes, las colocaremos todas ellas sobre la mesa y luego las ordenaremos por orden de importancia o de necesidad de acción.

    El sistema de inventario es otra variación del ABC que parte de la idea de que la mejor forma de aprender es revisar lo que se ha hecho durante el día y aplicarlo al día siguiente, por lo cual es crucial evaluar la productividad de cada día estableciendo cada mañana lo que se desea conseguir ese día. Aunque este método no es en sí una medida que ahorre tiempo, genera cambios de conducta que ahorran tiempo.

    El sistema de Recompensa parte de la pregunta que toda persona debería formularse cuando va a comenzar a ordenar las tareas según su prioridad: ¿cuál es la recompensa? Las tareas se ordenan según sea alta, media o baja la recompensa que obtengamos de su realización. Este sistema presenta la dificultad de que nuestras reacciones emocionales y el contexto de cada acción influyen en la decisión.

    Dejar para mañana

    Según los psicólogos, la gente pospone las cosas debido a algún conflicto o miedo oculto. Expertos en administración del tiempo han identificado las ocho razones que se aducen con más frecuencia para posponer las cosas: cuatro de ellas son internas (Miedo al cambio, miedo al fracaso, dejarlo todo para el último momento y tendencia a adquirir demasiados compromisos) y las otras cuatro son externas (tareas desagradables, tareas demasiado complicadas, flujo de tareas difuso y metas difusas).

    Un ejercicio interesante es hacer una lista de los deberes laborales, las responsabilidades personales y los objetivos a largo plazo que ha desado desatendidos, las rareas a corto plazo, llamadas telefónicas, unas vacaciones, etc.L se sorprenderá de todas las cosas que ha dejado de hacer. Una forma subconsciente y bastante frecuente de posponer las cosas es negarse a ver lo que no nos interesa. En casos así, debemos esforzarnos por sacar al consciente todas esas cosas. Cómo superar las barreras: en primer lugar, si la tarea de desagradable le recomendamos que sea la primera que realice en el día, que la noche antes la coloque en un lugar donde pueda verla, o que se la pase a alguien que pueda disfrutar haciéndola.

    domingo, diciembre 03, 2006

  • Acceso a Sociedad Quinta Via
  • Wireless Mesh Networks, Una tecnologia que promete

    A recente notoriedade alcançada pela tecnologia Wireless Mesh é sustentada, entre outros fatores, por características que suprem as lacunas deixadas pelas atuais tecnologias de acesso banda larga wireless disponíveis.



    Mas o que é uma Rede Mesh? Baseada em um conceito popularizado no MIT, em uma rede Mesh cada ponto tem sua própria capacidade de roteamento, tornando a escalabilidade da rede (teoricamente) infinita, de maneira similar às redes Peer-to-Peer. Ao transformar cada nó e terminal da rede em um roteador, cria-se uma topologia na qual “quanto mais usuários/nós, maior a capacidade de roteamento da rede”. Assim, rompe-se a limitação ao crescimento imposta pelas topologias tradicionais. Uma Wireless Mesh é uma Rede Mesh que utiliza tecnologia sem fio tanto para a interconexão de seus nós quanto para o acesso de seus usuários.



    Uma das vantagens propiciadas por estas redes é a facilidade de ampliação da sua área de cobertura. Tal fato se deve à interconexão sem fio entre os Access Points, que dispensa a agregação de tráfego cabeada (conhecida como backhaul) presente nas atuais redes Wi-Fi. Outra vantagem a ser citada é a resiliência a falhas em nós da rede garantida pela topologia em malha. Nessa, conceitualmente, cada nó se interliga a todos os outros de forma a garantir uma rota alternativa em uma eventual falha. Mobilidade também surge como fator diferencial, garantida pela utilização de técnicas de roaming que possibilitam a manutenção de conectividade ininterrupta mesmo com o usuário em trânsito.



    Dessa forma, esta tecnologia apresenta características complementares a outra tecnologia que também tem ganhado notoriedade: o WiMAX. Ao somarmos itens como capilaridade e escalabilidade, mobilidade e grande capacidade de escoamento de tráfego, torna-se possível construir grandes redes wireless que podem trazer acesso ubíquo aos usuários conectados à mesma.



    No entanto, o Wireless Mesh ainda enfrenta alguns desafios para uma adoção mais ampla e rápida. Um deles refere-se aos indesejáveis efeitos das interferências. Outro refere-se ao throughput apresentado pela rede que ainda precisa ser aprimorado. Por fim, o desafio mais relevante a ser destacado refere-se à falta de padronização tecnológica, que dificulta sobremaneira a interoperabilidade entre equipamentos de diferentes fornecedores.



    A questão das interferências se deve à adoção de uma faixa de freqüência não-licenciada para a operação. Assim, os sinais transmitidos ficam sujeitos a interferências oriundas de outras fontes que também operam na mesma faixa, como por exemplo, hotspots Wi-Fi. Este ponto foi endereçado por alguns fabricantes de equipamentos que desenvolveram produtos com características visando à auto-gestão da radiofreqüência. Nesses, tanto a seleção das sub-faixas de operação como de nível de potência de irradiação ocorrem automaticamente de forma a mitigar os efeitos que prejudicam o desempenho da rede.



    Com relação ao throughput, observou-se que o compartilhamento da mesma faixa de freqüência tanto para a comunicação entre access points como para a comunicação com dispositivos cliente gera uma sensível queda no desempenho da rede. A solução encontrada foi a adoção de uma segunda faixa de freqüência não-licenciada apenas para o tráfego access point – access point (backhaul), possibilitando desta feita o uso de faixas de freqüência dedicadas para cada um dos tipos de tráfego.



    Quanto à padronização tecnológica, espera-se que os trabalhos da força tarefa IEEE 802.11s sejam encerrados no início de 2008, quando os padrões para a interoperabilidade entre equipamentos de diferentes vendors serão divulgados. Até o momento, duas propostas receberam maior atenção: o SEEMesh, apresentado pelo consórcio formado pela Intel, Motorola, Nokia, NTT Docomo, Texas Instruments e Firetide Networks, e o Wi-Mesh, apresentado pelo consórcio formado pela Nortel e Philips, entre outros. Em janeiro de 2006, ambas as propostas foram agrupadas de modo a definir o ponto inicial para as etapas finais da definição.



    Contudo, mesmo com estes desafios, as soluções Wireless Mesh já vêm sendo adotadas por vários municípios ao redor do mundo. Segundo o Muniwireless (website especializado em redes metropolitanas sem fio nos Estados Unidos), mais de uma centena de cidades nos EUA já operam redes com esta tecnologia. Um exemplo é Mountain View, Califórnia. Esta cidade, que abriga a sede do Google, recebeu 380 access points para fornecer acesso gratuito à Internet a todos os seus habitantes. Em vários outros países esta tecnologia também já vem sendo utilizada. O case mais conhecido é o da cidade de Taipei, Taiwan, que implantou uma rede que cobre 90% de todo seu território com cerca de 10 mil access points. No Brasil, a cidade de Piraí no Rio de Janeiro já conta com uma rede Mesh de cobertura municipal, que é utilizada para o acesso à Internet e comunicação intra-órgãos governamentais.



    Assim, a tecnologia Wireless Mesh já tem mostrado seus diversos benefícios em vários locais do mundo. E com a padronização e conseqüente evolução que estão por vir, espera-se uma adoção mais veloz e em escala mais expressiva, levando esta tecnologia a um novo patamar.



    Eduardo Harada, consultor de Negócios e Tecnologia da Promon.